agosto 14, 2025

Independientemente de tu postura política, social o económica, ya no es posible ignorar el cambio que se está produciendo. El mundo está llegando a una crisis. La humanidad está en un punto crítico. Hemos desperdiciado nuestros preciados recursos naturales y nos hemos dado la espalda, incluso en una época en la que la ciencia proclama que somos una sociedad más avanzada que nunca. Pero ¿realmente lo somos?
Hay muchas crisis en el mundo. No estoy aquí para decir que no las haya habido en el pasado. La diferencia es que ahora somos más conscientes de todos los problemas, al explorar el uso de la comunicación tecnológica. Los medios de comunicación ejercen una influencia generalizada sobre nosotros a través de ellos.
Nuestros problemas son ambientales, sociales, políticos e interpersonales. Siempre lo han sido. Pero ahora, la tecnología ha hecho posible explotar fácilmente el planeta y a los demás. Eso es lo que hace que esta época sea diferente. Nos estamos topando con un muro en nuestra explotación. No tenemos nada más que consumir. Estamos agotados material, emocional y espiritualmente.
Mientras destruimos el suelo que pisamos y el aire que respiramos, seguimos destruyéndonos unos a otros. Y lo loco es que lo hacemos conscientemente, como si nada fuera real. Nos desconectamos de la realidad para justificar nuestro despilfarro.
Es hora de despertar. Entender la relación causa-efecto. Nos estamos hundiendo. Tenemos que reconectarnos con los demás y con la Madre Tierra si queremos revertir esta situación. La naturaleza se reequilibra Lo primero que notamos es una tendencia en el clima y la geología. Es difícil ignorarla cuando la ira de la Madre Naturaleza causa devastación a gran escala.
Cuando nos desconectamos demasiado de la naturaleza, esta contraataca. La Madre Tierra previene por sí sola una mayor explotación ambiental. El planeta ha activado protocolos de seguridad. Los desastres naturales recuerdan a los humanos que no tienen dominio sobre la naturaleza. El cambio climático es una consecuencia natural de nuestras prácticas descabelladas al agotar los recursos del planeta.
Sabremos que hemos llegado a un punto sin retorno cuando el planeta empiece a eliminar a los seres humanos, haciendo el aire irrespirable y la tierra inhabitable. Algunos nos adaptaremos y sobreviviremos al cambio, pues algunos ya somos conscientes de lo que está sucediendo. Los humanos llegaremos al punto en que la naturaleza se reequilibre y alcance de nuevo un estado sostenible.
Sin embargo, es probable que, si seguimos como hasta ahora en la era industrial, nadie que lea esto siga vivo cuando esto suceda. Solo experimentaremos la Caída. Pero creo que aún estamos a tiempo para revertirlo todo.
La sociedad puede ser un espacio de igualdad y democracia. Todo empieza a desmoronarse cuando los gobiernos no se construyen para la gente. Y esta catástrofe social puede ser peor que cualquier problema ambiental que podamos enfrentar. Nos estamos infligiendo ambos problemas, pero en la sociedad, es un proceso rápido y doloroso, ya que los seres humanos se atacan conscientemente entre sí.
Es mucho peor ser traicionado por tu propia especie cara a cara que ser vencido por la ira de la naturaleza. Los desastres humanos permanecen en la psique colectiva como traumas profundos mucho más tiempo que los naturales. Como criaturas conscientes, tenemos una opción: ¿nos haremos daño o nos ayudaremos mutuamente?
Tendremos la oportunidad de abrazar a nuestros semejantes, y espero que la aprovechemos. Las decisiones egoístas no son la salvación. Para preservar la democracia, debemos preocuparnos por los desconocidos. Debemos vernos reflejados en los demás.
La democracia es tan valiosa, y la libertad no es gratuita. Todos debemos actuar para protegerla. Ya no podemos ignorarla. ¿Y la utopía? Aún es posible.
Hemos llegado a un estado crítico de estrés y aislamiento. Las relaciones se desconectan Los humanos estamos más conectados que nunca gracias a la tecnología. Sin embargo, estamos más aislados, solos y desconectados. Sufrimos problemas de salud mental relacionados con el estrés que superan a los de cualquier generación anterior.
El mundo "moderno" es emocionalmente inestable. De alguna manera, se ha puesto de moda ser insensible y cruel con los demás. Las relaciones personales se consideran desechables porque siempre hay otra a la que seguir adelante. La gente se enorgullece de su capacidad para cortar con amigos y parejas en un instante, proclamando que sus límites y principios son más importantes que la verdadera conexión humana.
Mientras tanto, la gente sufre en silencio, en privado. Los vecinos que viven cerca ignoran el sufrimiento de los demás. Las ciudades están llenas de almas solitarias y perdidas. Hemos perdido la idea de quiénes somos realmente y nuestra conexión con la naturaleza.
Estas son las dos cosas que pueden curarnos. Las personas pueden recordar quiénes son realmente y conectar de nuevo. Debemos acabar con la falsedad La empatía está prácticamente perdida. No podemos sostenernos así. Los humanos nos necesitamos unos a otros y necesitamos a la naturaleza.
Hemos decidido que estamos por encima de ella y que podemos vivir en un mundo concreto con distracciones insignificantes y consumistas. Nos conformamos con vivir nuestras vidas sin sentido, simplemente viviendo a base de alimentos procesados, experiencias artificiales y relaciones desechables.
Y los políticos en el poder se aprovechan de esto. Así es como ganan. Si estamos divididos y ni siquiera sabemos quiénes somos, entonces pueden dominarnos. Hacen lo que quieren mientras estamos hipnotizados por falsedades y falsedades. ¿Por qué no lo estaríamos si no tenemos un código moral ni espiritual que nos rija?
Nuestros dioses son plásticos, y nuestra filosofía es mantener la superficialidad a toda costa. Permitimos que la democracia se desmorone porque nos han enseñado a centrarnos únicamente en asegurar un flujo constante de ilusiones. Nuestras vidas son, en gran medida, una pérdida de tiempo a menos que despertemos.
Ahora es el momento de actuar. El silencio ya no puede ser mayor. Si permites que esto suceda por miedo y porque no te afecta personalmente, estás cometiendo un error. A todos nos afecta. No hay escapatoria del colectivo: somos uno. Lo que algunos hacemos nos afecta a todos. Y si tienes valores morales, debes defender lo que es correcto.
El peligro no es la ignorancia del político que tiene el poder, es la ceguera del ciudadano.
Patricio Varsariah.
Gracias por estar aquí. Tu presencia importa
Publicado por Patricio Varsariah.
agosto 14, 2025

La naturaleza, en su infinita sabiduría, ama alterar lo existente y crear cosas nuevas a partir de ello. Es un fluir armonioso de la vida. Lo existente ya se está formando. La misma regla se aplica a nuestras vidas. El fin de una relación, la pérdida de un trabajo, el cierre de una etapa de la vida. Estos no son solo finales.
También son nuevos comienzos. Son las semillas necesarias de lo que sucederá después. Conciencia constante de que todo nace del cambio. Saber que nada le apasiona más a la naturaleza que alterar lo existente y crear cosas nuevas a su imagen. Todo lo que existe es la semilla de lo que surgirá de él.
Es el principio de todo. Si lo olvidas, comienzas un proceso de resistencia que se convierte en fuente de sufrimiento. Y tu vida se vuelve más difícil de lo necesario. Te resistirás a lo natural, y esa resistencia te agotará.
La naturaleza ama el movimiento. Destrucción seguida de renacimiento. Está en todas partes. Ríos que atraviesan la roca, bosques que arden y vuelven más fuertes. Regeneras tus células en promedio cada 7 a 10 años. El cambio es la naturaleza obsesiva de la biología. Y, por supuesto, el cerebro puede reconfigurarse a través de la experiencia. Es adaptable. Fuiste hecho para cambiar. No hay nada que ame más a la naturaleza que alterar lo existente y crear cosas nuevas a su imagen.
Los biólogos saben que la mutación genética es la clave de la supervivencia de las especies. Es importante porque plantamos semillas a diario. Cada acción genera algo. Un pensamiento se convierte en un hábito. Un hábito se convierte en una forma de ser. Una sola decisión puede generar una vida completamente nueva.
Todo lo que existe es la semilla de lo que surgirá de ello. Si ignoras esto, pierdes el poder de invertir en buenas semillas para una buena vida. Cada vez que algo termina (un trabajo, una relación, una identidad), es tentador lamentar la pérdida como si fuera una muerte definitiva. Pero los finales también son nuevos comienzos. Lo que parece pérdida es una transformación disfrazada.
Lo que se interpone en el camino se convierte en el camino, es una lección de naturaleza. No espera tu permiso para cambiar. Simplemente lo hace. Y si lo permites, descubrirás que todo lo doloroso tiene la semilla de algo útil. Pero requiere consciencia. Tienes que mantenerte despierto. Esa es la diferencia entre crecer y simplemente envejecer. Cada experiencia intenta transformarte en algo diferente. Estás transformándote, te guste o no. Pero puedes tomar el control del cambio.
No me malinterpretes. El cambio puede parecer brutal. No siempre es fácil integrarlo. Pero si te alejas, verás que nunca es aleatorio. Sigue un ritmo, caos, orden, caos de nuevo. Como las estaciones. Como la vida. Cuando estés estancado, asustado o de luto, recuerda esto: no estás roto. Estás transformándote. Lo que se va de tu vida no te está robando. Está plantando algo nuevo. Simplemente aún no puedes ver el panorama completo. Pero está ahí. Esperando a emerger. Si aprendes a hacerlo.
La inteligencia es lo que utilizas cuando no sabes qué hacer: cuando ni lo innato ni el aprendizaje te han preparado para la situación específica. El cambio lo fuerza. Pero si prestas atención, puedes responder a la realidad a medida que se transforma. Esa es la perspectiva que te libera, no el dolor ni la evolución.
Pero de dejar de paralizarte. Cuando dejes de intentar arreglarlo todo y empieces a escuchar, notarás la naturaleza del cambio y cómo posicionarte para beneficiarte de él.
El dolor del cambio da paso a cosas nuevas. Pero solo si te mantienes abierto. Ahí es donde entra la consciencia. No el optimismo ciego. Sino la disciplina para recordar que lo que estás viviendo (y creciendo) es el comienzo de la siguiente versión de tu vida. Eso significa que la conversación difícil que has estado evitando se convierte en la semilla de tu paz mental.
El fracaso que sigues repitiendo en tu cabeza se convierte en una lección o un trampolín para tu siguiente acción. Es lo que haces con el cambio lo que marca la diferencia. La semilla no es solo lo que plantas, es lo que la vida siembra en ti. No necesitas saber qué crecerá. Solo necesitas plantar con intención. Riégala con honestidad. Protégela con paciencia. Deja que el tiempo y la presión hagan el resto.
Todo nace del cambio. Y todo lo que existe ya es una semilla de lo que viene. Eso te incluye a ti. Aférrate a esa verdad. Dila cuando tengas dudas. Escríbela cuando sientas dolor. Y confía en que, incluso ahora, algo nuevo crece a través de la incomodidad. No estás estancado. No te quedas atrás. Te estás transformando. Todo a tu alrededor está en movimiento, y tú también. Cuando eres consciente de que todo nace del cambio, dejas de temer a lo desconocido. Dejas de aferrarte a lo que fue.
Lo que termina, termina. Y lo que comienza, comienza. Eres la vida que se derrumba y la vida que se abre paso. Lo que te quiebra hoy puede estar forjándote para el mañana. Confía en tu naturaleza. Toma parte del control del cambio. Y guía deliberadamente el proceso. Haz que tu transformación personal sea intencional. Resistirse al cambio es resistirse a convertirse en uno mismo.
Si mis palabras te trajeron consuelo o reflexión, gracias por tu interés y tu tiempo.
Publicado por Patricio Varsariah.
agosto 13, 2025

La vida se revela hermosa cuando se contempla con un corazón abierto y amoroso, aceptando a las personas tal como son, con sus imperfecciones y peculiaridades. Al buscar lo bueno en los demás y rodearse de quienes brindan calidez y aceptación, se cultiva una luz interior que florece en paz y bondad, invitando a valorar cada alma imperfecta en el camino y a vivir con ternura, amabilidad y autenticidad.
La vida es hermosa, pero solo cuando la ves con los ojos del amor. Con el corazón abierto, sin buscar a alguien a quien controlar, sin buscar dominar, sin intentar engañar ni apagar la luz del otro, sino simplemente ver y amar a las personas como son.
Sus hermosas peculiaridades. Su forma de ver el mundo. La magia silenciosa en sus gestos cotidianos. Cuando buscas lo bueno en ellos, cuando eliges notar lo mejor que llevan, te vuelves como un cuenco vacío, abierto, listo para aprender, para adoptar y abrazar la bondad que comparten.
Y aunque te encuentres con algunos que traen sombras en lugar de luz, no dejes que la amargura se arraigue. Sonríeles, deséales lo mejor y aléjate con calma. Porque la luz del sol en tu corazón es demasiado preciosa para ser apagada. Deja que fluya libremente hacia quienes comprenden su calidez, hacia quienes te brindan el excepcional don de sentirte plenamente en casa.
Encuentra a quienes te hagan sentir como en casa, donde no necesitas encajar ni usar una máscara, donde eres aceptado, completamente, sin disculpas, tal como eres. Quédate con tus seres queridos. Abrázalos. Atesora cada momento, porque nunca sabemos qué nos deparará el próximo aliento.
Cree en lo mejor. Observa lo bueno. Ámalos como son. Y mientras lo haces, encontrarás lo mejor de ti mismo, floreciendo silenciosamente, como una flor que gira hacia la luz.
La vida se vuelve hermosa cuando elegimos recorrerla con el corazón abierto. Cuando buscamos descubrir lo mejor de los demás, de alguna manera sacamos lo mejor de nosotros mismos.
Es un recordatorio de que la forma en que vemos a las personas no solo moldea nuestras relaciones, sino también en quiénes nos convertimos.
Vivir con el corazón abierto en un mundo que nos impulsa a competir y juzgar requiere de una gran valentía. Sin embargo, cuando logramos hacerlo, no solo transformamos nuestra propia vida, sino que también influimos positivamente en quienes nos rodean. Es un recordatorio poderoso de que la autenticidad y la amabilidad pueden tener un impacto profundo en nuestra sociedad.
Nos recuerda que la verdadera belleza de la vida se encuentra en la capacidad de ver lo mejor en los demás, amar lo auténtico y apreciar cada alma imperfecta en nuestro camino. Al hacerlo, nos volvemos más tiernos sin ser débiles, más amables sin ser irrealistas y encontramos paz sin buscar la perfección.
Patricio Varsariah.
Gracias por estar aquí. Tu presencia importa
Publicado por Patricio Varsariah.
agosto 11, 2025

Todos hemos pasado por eso: un desamor, un fracaso, una pérdida. Y casi instintivamente, alguien dirá: No le des vueltas. Mantente ocupado. Encuentra algo más para llenar el vacío. Y así lo haces. Reemplazas a la persona. Reemplazas el sueño. Reemplazas el sentimiento. Quizás con una nueva relación, un pasatiempo, un logro profesional o incluso horas navegando hasta que tu mente se adormezca. Y sí, funciona... por un tiempo.
La emoción de algo nuevo es como poner cinta adhesiva sobre un espejo roto: disimula el daño, pero la fractura persiste. Cuando termine el reemplazo, y la mayoría lo hace, lo sentirás de nuevo. ¿Y luego qué? ¿Encontrar otro? ¿Y otro? Ese ciclo puede durar para siempre.
¿Ese dolor sin resolver? No desaparece. Espera pacientemente, escondido en un segundo plano, hasta que la distracción se desvanece. Luego regresa, a veces incluso más fuerte que antes.
Durante años, este fue mi patrón. Sentía el dolor del rechazo, la pérdida o la decepción, y mi primer instinto era enterrarlo. Creía que eso era fortaleza. Creía que sanar significaba seguir adelante rápidamente. Pero en realidad sólo estaba prolongando el dolor. No puedes superar aquello que no has enfrentado. Las distracciones pueden adormecer el dolor, pero no te enseñan lo que tu dolor intenta decir.
Cuando nos saltamos la reflexión y nos distraemos directamente, no nos damos la oportunidad de comprender la herida, solo la ocultamos. Y con el tiempo, todos esos momentos sin procesar se acumulan hasta que te sientes agobiado por algo que no puedes nombrar. Fue entonces cuando me di cuenta de que la mejor salida es siempre a través del camino.
No escapamos de la tristeza eludiéndola; la navegamos caminando directo hacia su centro, confiando en que finalmente saldremos del otro lado. Como una densa niebla en un paseo matutino, la única manera de alcanzar un cielo despejado es seguir adelante, paso a paso, lento y deliberado.
Escuchamos este consejo por todas partes: «Siente tus sentimientos. Confía en tu tristeza». Suena bien… pero ¿qué significa realmente?
Para mí, aprender a "asimilar" mis emociones significó bajar el ritmo lo suficiente como para percibirlas en lugar de huir de ellas. Significó identificar lo que sentía, notar cómo se manifestaba en mi cuerpo y preguntarme por qué había llegado.
A veces, significaba darme permiso para sentir sin intentar solucionarlo de inmediato. Sin juicios ni culpa. Solo espacio. Porque esta es la verdad: nuestras emociones son mensajeras. Traen historias de rechazo, de dolor, de sentirse excluidos, de no ser elegidos. Si no escuchamos, esas historias no desaparecen sin más. Encuentran otras formas de expresarse, a menudo a través de la irritabilidad, la frustración o una pesadez silenciosa que persiste.
Seamos claros: vivir con tristeza no es lo mismo que ahogarse en ella. No significa pasar semanas en cama sin moverte ni aislarte por completo de la vida. Se trata más de reconocer la tristeza sin dejar de vivir. La dejas existir sin forzarla, pero también te cuidas, quizás escribiendo un diario, dando un paseo, practicando yoga, hablando con un amigo de confianza o haciendo algo creativo.
Algunos días, significa hacerle preguntas a tu tristeza:
¿Qué vienes a decirme?
¿Cuándo apareces más?
¿Qué necesito ahora mismo?
Otros días, simplemente se trata de reconocer: cualquiera en mi situación se sentiría así. Tiene sentido. Ese tipo de autovalidación puede aliviar la vergüenza que a veces sentimos por no haberlo superado lo suficientemente rápido.
Para mí, el cambio ocurrió un día en que ya no podía distraerme. Recuerdo estar sentada en silencio, sin teléfono ni música, sintiéndome como si me mirara directamente al espejo. Al principio fue incómodo, casi insoportable. Pero luego, poco a poco, algo se suavizó.
Me di cuenta de que no solo miraba el dolor. Miraba la resiliencia. Miraba la parte de mí que me había ayudado a superar cada capítulo difícil antes de este. Ahora, cuando la vida me golpea con fuerza, no me apresuro a hacer lo siguiente. Me doy espacio para sentir, para hacer preguntas y para dejar pasar las olas. A veces todavía busco alegría en pequeñas distracciones, un paseo por la naturaleza, pero las uso para apoyar mi sanación, no para reemplazarla.
Evitar la tristeza puede parecer más fácil en el momento, pero solo dificulta el regreso. Sentirla, aunque sea por 90 segundos, puede disminuir su intensidad. Y con el tiempo, esa práctica te hace más valiente.
Puedes llenar tu vida con un sinfín de reemplazos, pero nunca reemplazarán la curación que te debes a ti mismo. ¿Qué tal si, en lugar de apresurarte a llenar el vacío, te permites una pausa? Para: que sientas el dolor sin disculparte por él. Pregúntate qué sientes realmente y por qué. Escucha lo que el dolor podría estar intentando enseñarle.
Reconstruir lentamente, con intención. No estás sola o solo en esto. Nadie tiene un pase libre de dolor en la vida. Cada uno de nosotros lleva sus propias pruebas, con diferentes formas, historias diferentes, pero igual de reales.
Disminuir la velocidad no es debilidad. Es fuerza. Porque enfrentarse a uno mismo requiere más coraje que correr. A veces, lo más valiente que puedes hacer es encontrarte con tu propio reflejo y decir: “Te veo. Te oigo. Y esta vez, voy a pasar.
Si mis palabras te trajeron consuelo o reflexión, gracias por tu interés y tu tiempo.
Publicado por Patricio Varsariah.
agosto 11, 2025

Debes deshacerte de toda excusa, toda falsa esperanza y toda fantasía de que alguien o algo es responsable de tu vida. Si esperas a que alguien te salve, ya estás perdiendo. Nadie vendrá. Ni tu jefe. Ni tu pareja. Ni tus padres. La ayuda podría llegar. Pero la mayoría de las veces es demasiado tarde, demasiado poco o no es lo que realmente necesitas. Hay quienes esperan demasiado para ser salvados; olvidan que pueden ayudarse a sí mismos.
Nada importa si no actúas. Si nada ayuda, aún puedes recorrer el camino. Puedes leer todos los libros de autoayuda. Escucha los mejores podcasts. Contrata al mejor coach. Pero a menos que te pongas manos a la obra, nada cambia. Has esperado grandes avances. Que alguien te mostrara cómo vivir la vida correctamente. Aunque sabías lo que debía hacer. Esperar nunca ayuda.
El impulso no solo de sobrevivir, sino de superar, de crecer, de afirmarse ante las dificultades de la vida. Esa voluntad no proviene de consejos externos. Viene de dentro. Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo. Pero un «porqué» exige acción. Es necesario asumir el «cómo». Nadie más llevará esa carga.
El cambio de comportamiento no se produce simplemente por saber qué es lo correcto. Se produce por etapas: pre-contemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento. ¿Y el cuarto paso? Acción. Ése es el punto de inflexión. Sin ella, el cambio no se produce.
No podemos pensar en cómo crear nuevos hábitos. Tenemos que actuar para entrar en ellos. Tú terapeuta no puede obligarte a salir a caminar. Tu entrenador no puede levantar pesas por ti. Tu mentor no puede combatir tus miedos. Tú haces eso. O te quedas estancado.
No expliques tu ética. Te conviertes en lo que haces, no en lo que crees. Esperar es una trampa. La comodidad también. Y la idea de que «algún día» todo será más fácil es una mentira.
Puede que nunca descubras tu vida completa. Pero puedes hacer lo que debes hacer ahora mismo. Esas acciones te ayudarán a vivir una vida mejor.
Quieres sanar del duelo. O de cualquier sufrimiento mental de tu pasado. Confía en el dolor. Siéntelo por completo. Y luego déjalo ir. Abandona la esperanza de que el pasado podría haber sido diferente. No lo será. Pero el futuro sí. Concéntrate en construir una vida que tenga sentido sin el dolor de tu pasado. Si quieres romper un mal hábito, reemplázalo por uno mejor. Y hazlo con constancia. No te preocupes por romper el viejo. Anúlelo con sus nuevos comportamientos. Nadie hará estas cosas por ti. Y no pueden.
El trabajo no es fácil. Crecer duele. Y eso no es un defecto del sistema. Es el sistema. Así se forma el carácter. Es cómo te reconstruyes después de un colapso.
Se dice que ningún árbol puede crecer hasta el cielo a menos que sus raíces lleguen hasta el infierno. Enfrentar partes de ti mismo que preferirías ignorar es un trabajo duro. Esa lucha por hacer lo necesario no desaparece. Pero la salida tiene que ser tuya. Una vez que te tomes el proceso en serio, dejarás de culpar y esperar. Y empezarás a asumir tus decisiones. Y dejarás de convertirte en una víctima.
Puede que no obtengas exactamente lo que quieres. Pero al menos te mueves. Al menos la lucha es real. Ayudarse a uno mismo es sobrevivir. Es una responsabilidad. Y es la única salida real. "Nada ayuda; debes ayudarte a ti misma, o estas acabada".
Esperar es una muerte lenta, y la acción es el único camino para seguir. En el momento en que aceptas que nadie vendrá a salvarte, te liberas para convertirte en la persona que puede. Si quieres cambiar, sé quién cambia. Si quieres paz, sé quién la crea. Si quieres fuerza, gánatela. Ese es el trabajo. Es tuyo. Y eres más que capaz.
Si algo te llevas de este escrito, que sea esto: Eres quien has estado esperando todo este tiempo. Solo tú y lo que elijas hacer a continuación. Ayúdate a ti mismo, o estás acabada. Ese es el camino que todos recorremos. Tus hábitos, tu sanación y tu futuro empiezan con la responsabilidad. Esa es la parte difícil. Esa es también la parte poderosa. Porque una vez que te das cuenta de que eres la solución, dejas de buscar escapatoria. No eres impotente. Simplemente no has sido puesto a prueba.
Así que ponte a prueba. Haz el trabajo. Y sigue adelante. Nadie más puede. Pero tú sí puedes.
Si mis palabras te trajeron consuelo o reflexión, gracias por tu interés y tu tiempo.
Publicado por Patricio Varsariah.
agosto 9, 2025

Una de las verdades más difíciles que todos debemos aceptar para disfrutar al máximo de la vida es que tenemos que construir nuestro propio puente para cruzar el río de la vida. Nadie puede decir cuál es tu verdadero camino. Ni tus padres. Ni tus mentores. Ni tus psicólogos. Sin duda, escucha su sabiduría. Los consejos son útiles, pero no dejes que dominen tus instintos. Si sigues su camino, no estás siguiendo el tuyo.
El único camino que funciona, el que encaja, es el que construyes tú mismo.
Nadie puede construir el puente para que puedas cruzar el río de la vida, nadie más que tú mismo. Hay, sin duda, innumerables caminos, puentes y semidioses que te llevarían a cruzar este río, pero solo a costa de ti mismo; te empeñarías y perderías. En el mundo solo hay un camino, por el que nadie puede ir excepto tú: ¿adónde lleva? No preguntes, síguelo.
Hacer las paces con esta verdad no significa rechazar la ayuda. Pero la sabiduría fundamental es que... “Nadie más puede caminar como tú.” Sólo tú puedes construir tu puente. Otros pueden caminar a tu lado por un tiempo. Algunos pueden irse.
¿Pero el puente? ¿El cruce? Eso es cosa tuya. Es tu poder. Y tú libertad. Cuando eliges tu camino, te pertenece. Pero el precio de seguir a otros es que «te empeñarías y perderías». Eso significa que cada vez que postergas tu vida en busca de validación externa, pierdes una parte de ti mismo.
El privilegio de una vida es llegar a ser quien realmente eres. La mayoría asentimos ante estas ideas, pero luego volvemos a buscar atajos. Buscamos garantías.
Es tu obligación cruzar el río a tu manera. No esperes hasta sentirte "listo". No lo estarás. Nadie lo hace. La mayoría de las personas que esperan las "condiciones ideales" antes de tomar grandes decisiones en la vida terminan más insatisfechas. Porque esperar se convierte en un hábito. Lee las biografías de cualquier persona que admires: artistas, emprendedores, filósofos. Encontrarás la misma verdad. Lo descubrieron sobre la marcha. Se enfrentaron al miedo, la duda y el fracaso. Pero siguieron construyendo. Puente a puente.
Los neurocirujanos aconsejan a asumir la responsabilidad de tus decisiones, incluso cuando hay incertidumbre, activa el sistema de recompensa del cerebro. Literalmente te sientes mejor, más motivado, cuando actúas en alineación con tu verdadero yo.
Las personas que se ajustan a las expectativas externas reportan un mayor arrepentimiento más adelante en la vida. No puedes externalizar tu camino. Si lo haces, te perderás en el camino.
Por eso: No preguntes, déjate llevar. Hacerse demasiadas preguntas, como "¿Soy lo suficientemente buena?", "¿Y si fracaso?", "¿Qué pensará la gente?", paraliza la acción. El puente no se construye pensando demasiado. Se construye haciendo. No necesitas una señal ni luz verde para hacer lo que debes.
Usa estas preguntas para encontrar claridad: ¿Qué estoy posponiendo por miedo a estar solo en ese puente? ¿Qué parte de mí estoy ocultando para encajar en el camino de otra persona? ¿Cómo sería si confiara más en mí mismo que en el miedo a equivocarme? Puede que no tengas todas las respuestas. Pero sí tienes el siguiente paso.
No hay un puente definitivo. Solamente la práctica de construir. Y no es un hábito de una sola vez. Es un proceso diario. Esa es la verdad que a nadie le gusta decir en voz alta. Tu camino no es una única experiencia de claridad ni un destino final al que aspiras; es un viaje de crecimiento y descubrimiento. Es una práctica de elegir tus valores y construir con valentía incluso cuando el camino a seguir no esté claro.
No existe la vida "perfecta". Solo la tuya. La buena vida es un proceso, no un estado del ser. Puede que no puedas conectar todos los puntos a la vez. Pero puedes concentrarte en una conexión a la vez. El miedo al camino equivocado nos paraliza. Pero el estancamiento es peor que el fracaso.
La gente lamenta la inacción mucho más que la acción. Cada vez que dices tu verdad, construyes. Cada vez que dices no a algo que no es para ti, construyes. Y cada vez que te arriesgas por algo que importa, también construyes. Ése es el trabajo de “puente”.
Acepta esa verdad y cambiará tu vida. Te pregunto: ¿qué planeas hacer con tu única y preciosa vida?
Cada mañana, decides: construir tu puente (imperfectamente, con miedo, que es tuyo) o pisar el de alguien más (y perderte poco a poco).
Fomenta un acto tenaz de confianza en uno mismo. Di " no " a un camino que no te parezca correcto, aunque sea lo esperado. Y " sí " a algo incierto porque te llena de vida.
Tolera la incomodidad de no tener todas las respuestas. Rompe una pequeña regla que no te sirva. Di lo que piensas. Y dilo en serio. Recorre el camino. Sé el camino. Empieza a darte cuenta de dónde estás externalizando tu vida.
¿Estás dejando que una persona, un algoritmo o las expectativas familiares tomen el control total? Toma una decisión, solo una, y acéptala. La incertidumbre no es señal de que estés equivocada. Es prueba de que estás viva. La vida se contrae o se expande en proporción al coraje de cada uno.
Nuestro puente de la vida es increíblemente personal. Nadie puede darte permiso para vivir. Nadie puede absolverte del riesgo. El río siempre ha sido tuyo para cruzar. El puente es tuyo para construir. Y la única forma de fracasar es negarse a empezar. Así que da el paso. Luego otro. El resto se revelará sobre la marcha.
Nunca debes seguir un camino preestablecido. Debes crear el tuyo propio, paso a paso, con incertidumbre.
La gente te seguirá ofreciendo atajos. Caminos trillados que prometen seguridad a cambio de tu rendición. Pero la verdadera vida comienza donde terminan esos caminos. Al río no le importa si cruzas. Pero deberías. Porque al otro lado está la certeza inquebrantable de que te elegiste a ti mismo. Y recorriste el camino de tu propia vida. El puente no se construirá solo. Eres el único a quien has estado esperando todo este tiempo.
Si mis palabras te trajeron consuelo o reflexión, gracias por tu interés y tu tiempo.
Publicado por Patricio Varsariah.
agosto 8, 2025

Aprendemos más no cuando la vida es fácil, sino cuando nos pide crecer.
¿Alguna vez has pensado en lo aburrida que sería la vida si todo siempre saliera bien? ¿Si solo fuera un camino recto y perfecto, sin desvíos, sin decepciones, sin sorpresas?
Quizás sería pacífico. Pero no sería real.
Porque la vida no funciona así. Es caótica, impredecible y llena de giros inesperados, y, sinceramente, eso es lo que la hace significativa.
La vida no solo está hecha de sol. También está hecha de sombras. No solo risas, sino también lágrimas. No solo días tranquilos, sino tormentas que te sacuden.
Lo sentimos todo: alegría, tristeza, miedo, asombro, porque eso es lo que significa estar vivo. Así como una pintura necesita luces y sombras para ser bella, nosotros necesitamos altibajos para convertirnos en quienes estamos destinados a ser. Incluso hay un dicho: “Si no hay altibajos en tu vida, significa que estás muerto”. Y es cierto, el movimiento, el cambio, el contraste, todo es parte de lo que nos sigue creciendo.
Tengo la costumbre de que siempre que algo me ayuda a crecer, siento una fuerte necesidad de compartirlo con la gente que quiero. Especialmente con mis seres más queridos. Me siento con ellas e intento explicarles todo lo que aprendí, con la esperanza de que no tengan que pasar por el mismo dolor que yo. Y siempre escuchan, dulcemente, amablemente, y dicen: "Tienes razón". Pero luego llega la vida... y la atraviesan de todos modos.
Más tarde los oiré decir las mismas cosas que una vez les dije, pero ahora con sus propias historias, sus sentimientos, su sabiduría ganada con esfuerzo. Fue entonces cuando me di cuenta: algunas lecciones simplemente no se pueden transmitir. Hay que vivirlas. Hay que sentirlas en la piel. Solo entonces se hacen verdaderamente tuyas.
Seamos honestos, cuando llegan los momentos difíciles, no los agradecemos precisamente. Nos preguntamos: ¿Por qué a mí? ¿Y ahora qué? ¿No he sufrido ya suficiente? Pero ¿y si esos momentos no están aquí para arruinarte? ¿Y si están aquí para despertarte? Para enseñarte a apreciar la luz. Para impulsarte hacia algo mejor. Para ayudarte a descubrir una fuerza que no sabías que tenías.
A veces, cuando la vida nos tira hacia atrás, nos prepara para ser lanzados hacia adelante, como una flecha. A veces, cuando nos quitan algo, es sólo para hacer espacio para algo más grande. Y cuando te encuentres en un túnel, sumido en la oscuridad, no lo olvides: siempre hay luz al final. Algunos túneles son simplemente más largos que otros.
La verdad es que no existe una vida sin lucha. Pero sí existe la posibilidad de crecer a través de ella.
Cada momento bajo tiene algo que enseñar. Cada momento doloroso trae un mensaje. Cada tormenta que llega tiene el poder de despejar tu camino, no solo bloquearlo. Incluso en los días en los que sientes que apenas puedes resistir, recuerda esto: eso, en sí mismo, es fortaleza. A veces, sobrevivir es suficiente. Y a veces, esa silenciosa perseverancia se convierte en la base de todo lo hermoso que construirás más adelante.
A menudo buscamos los momentos culminantes, la alegría, la emoción, la claridad. Y tememos los momentos bajos, la confusión, la tristeza, el miedo. Pero aquí hay algo que olvidamos: La paz que anhelamos no reside en las alturas. Existe bajo ellas. Vive en lo más profundo de nosotros mismos, ese lugar tranquilo que se mantiene firme sin importar lo que la vida nos depare.
No tienes que arreglar los momentos bajos. No tienes que temer que los buenos terminen. Solo tienes que estar presente. Siente lo que sientes. Y recuerda: debajo de todo, de todo el caos, de todo el cambio, hay una parte de ti que siempre está en calma. Siempre con los pies en la tierra. Siempre completa.
El objetivo no es evitar las bajas ni perseguir las altas. El objetivo es vivir plenamente. Confiar en que incluso los momentos más difíciles forman parte de la historia que te estás formando para ser una persona más sabia, más fuerte y compasiva.
Así que la próxima vez que la vida te dé un giro inesperado, no te resistas. Abre la puerta.
Deja que te enseñe. Deja que te impulso. Deja que te recuerde lo que importa. Porque un día mirarás atrás y te darás cuenta: No fueron los capítulos fáciles los que te formaron. Fueron aquellos en los que seguían adelante, incluso cuando era difícil.
Si mis palabras te trajeron consuelo o reflexión, gracias por tu interés y tu tiempo.
Publicado por Patricio Varsariah.
agosto 5, 2025

Así es como siento el tiempo en que todos nos acompañamos a casa. Un paso. Un tictac que ni tú ni yo podemos detener. Somos los pasajeros. Y nos guste o no, todos estamos en el mismo tren. Algunos simplemente miramos por diferentes ventanas.
Me gusta lo que escribió Shakespeare: «El mundo entero es un escenario, y todos los hombres y mujeres son meros actores: tienen sus salidas y sus entradas; y un hombre en su tiempo interpreta muchos papeles, sus actos son siete eras».
Todos experimentamos el tiempo de forma diferente. Lo aprovechamos al máximo y salimos. Luego entra alguien más. El espectáculo debe continuar. La vida no se detiene cuando estamos confundidos. Ni cansados. Ni asustados.
La obra simplemente continúa, porque el tiempo no nos cambia. Simplemente nos despliega.
El tiempo lo revela todo. Lo bueno y lo malo. La simulación. La máscara. Tu verdadero yo. Cuanto más mayor te haces, más ves tus patrones. Tus miedos. Tus valores. No aparecen de la nada. El tiempo no los crea. Simplemente te impide huir de ellos.
Dicen que la personalidad se estabiliza después de los 30. Pero el carácter se ha ido formando desde la infancia. En la mediana edad, las personas tienden a recuperar sus rasgos esenciales. Así que no, el tiempo no te está transformando. Revela a la persona detrás de la máscara.
Shakespeare habló de las "siete edades del hombre". Bebé. Escolar. Amante. Soldado. Justicia. Pantalones. Segunda infancia. Todos pasamos por ellas, solo que no siempre en ese orden. Algunos nos convertimos en amantes antes de estar listos. Otros soportamos el peso del soldado antes de tener tiempo de soñar.
Pero cada edad es un regalo. Y cada etapa tiene su carga. Si te apresuras en una, lo pagarás en la siguiente.
Conocerás a gente atrapada en una época que deberían haber superado. Puede que tú también estés atrapado. Pero la buena noticia es que no estás atrapado para siempre. El tiempo sigue avanzando. Y si te mantienes despierto, te mueves con él.
Pero el dolor de pasar como pasajero es real. Significa que no controlas cómo termina. Y eso es horrible. Pierdes gente. Fracasas. Ves cómo cambia tu cuerpo. A veces, te quedas atrás. Pero también creces. Perdonas. Dejas ir.
Para ver con claridad. Siempre habrá algo en el camino. Siempre una razón para esperar. Pero el tiempo no espera. Si Puedes encontrar un propósito en tu paso por el tiempo; incluso en el dolor, vives bien. La cuestión es que todos somos pasajeros. Tú. Yo.
El extraño en la estación de tren. Algunos luchamos contra ello. Algunos lo soportamos. Y algunos observan atentamente. Despiertos. Conscientes. Quiero ser uno de ellos. Porque a medida que el tiempo me despliega, quiero encontrarme conmigo mismo con honestidad. Sin ilusiones. Sin arrepentimientos. Solo verdad. Solo vida. Y cuando llegue mi fin, quiero partir sabiendo que viví con pocos arrepentimientos. Que hice mi parte, y la hice bien.
¿Y tú? Tienes tiempo. Úsalo sabiamente.
Mi gratitud por dedicar tu tiempo en leer.
Publicado por Patricio Varsariah.
agosto 4, 2025

Ser introvertido no es algo que tengamos que corregir. Es una forma de ser que aporta una luz diferente al mundo, basada en la reflexión, la presencia y la intención. Así que si alguna vez te has sentido demasiado callado... demasiado sensible... demasiado diferente...
No hay nada de malo en necesitar tiempo a solas, ahí es donde redescubrimos nuestra fuerza. Soy introvertido y eso es una parte fundamental de mi identidad. Pero durante mucho tiempo, luché con ello.
Dependiendo del artículo que leas, se estima que entre el 25% y el 40% de la población es introvertida. Pero no me sorprendería que la cifra real fuera mayor.
¿Por qué? Porque a muchos introvertidos se les da bien fingir.
Nos enseñan desde pequeños a ser más sociales, a superar la incomodidad y a adaptarnos a entornos dinámicos y llenos de gente. Muchos aprendemos a sobrevivir, incluso a tener éxito, ocultando nuestra verdadera naturaleza. Ni siquiera sabía que era introvertido hasta que bajé el ritmo y me di cuenta de lo mucho que me agotaba la estimulación constante.
Una vez que empecé a dedicarme tiempo, a reflexionar sobre mis propios pensamientos, empecé a comprender que no tenía nada de malo. Simplemente, mi estructura era diferente. Era introvertido y necesitaba...honores de mí en lugar de resistirla.
¿Qué hace que alguien sea introvertido?
En esencia, la introversión no se trata de ser tímido o antisocial. Se trata de cómo ganamos y perdemos energía. Los introvertidos somos más sensibles a la estimulación externa. Nos sentimos más a gusto en entornos tranquilos y mínimamente estimulantes. Nos recargamos estando solos, no porque nos disguste la gente, sino porque demasiada interacción social puede ser emocionalmente agotadora.
También hay un componente biológico: los estudios sugieren que el cerebro de los introvertidos responde a la dopamina de forma diferente al de los extrovertidos. En otras palabras, no se trata de una peculiaridad de la personalidad. Si eres introvertido, probablemente naciste así.
La necesidad universal del introvertido: “Tiempo para mí”
Una cosa que casi todos los introvertidos compartimos es la profunda necesidad de pasar tiempo a solas. Ese tiempo para mí no es solo una preferencia, es esencial. Es la forma en que procesamos, reflexionamos y regulamos nuestras emociones. Es el tiempo que aprovechamos para reconectar con nosotros mismos, especialmente cuando la vida se vuelve abrumadora.
Pero ¿cómo pasamos ese tiempo? Es diferente para cada persona.
Algunos introvertidos se recargan leyendo o escribiendo. Otros, paseando por la naturaleza. Para algunos, es sentarse tranquilamente con música, dibujar o simplemente tomar un té en un rincón acogedor.
Si te cuento sobre las mías, son las pequeñas cosas las que más importan. Mañanas tranquilas con una taza de café caliente. Escribiendo lo que siento. La comodidad de una lectura, la quietud del atardecer, la magia de la luz de la luna.
Y cuando me siento abrumado, doy un paso atrás. Busco un lugar tranquilo (mi estudio), y me siento conmigo mismo, observando los pequeños detalles a mi alrededor, dejando que mis pensamientos se asienten. Así es como encuentro el camino de regreso. Así es como me reencuentro y me recargo.
Y cuando estoy con otras personas que no es muy común ya que no se trata de estar en una multitud, se trata de conectar. Valoro las conversaciones profundas e intelectuales con las personas que quiero. Verlas sonreír, compartir momentos que se sienten auténticos, esas son las interacciones que me llenan el corazón.
Pero no me malinterpreten: no soy “ermitaño”
Uno de los conceptos erróneos más comunes sobre los introvertidos es que somos tímidos, callados o ermitaños. Que odiamos hablar, odiamos a la gente y solo queremos quedarnos en casa para siempre. Eso no es verdad
Los introvertidos hablamos mucho cuando estamos con gente de confianza o cuando estamos solos. Buscamos conectar, como cualquier otra persona. Simplemente no queremos cualquier conexión. Anhelamos conversaciones significativas, profundidad y la seguridad de ser nosotros mismos. Cuando se cumplen esas condiciones, nos iluminamos.
La mayoría de los introvertidos prefieren-Conversaciones profundas en lugar de charlas informales-Charlas individuales en lugar de reuniones grupales-Cafés tranquilos o paseos por la naturaleza en lugar de fiestas ruidosas-Unos cuantos amigos cercanos frente a decenas de conocidos Y por supuesto, nuestro precioso tiempo a solas no consiste en evitarte, sino en recargarnos para poder presentarnos con el corazón. Porque en verdad no podemos servir de una taza vacía.
Los introvertidos prosperamos en espacios donde podemos pensar, crear y sentirnos ininterrumpidos.
Los introvertidos quizá no seamos siempre los que más hablamos, pero tenemos fortalezas únicas que a menudo se subestiman o se malinterpretan.
Esto es lo que hace nos hace silenciosamente poderosos a los que somos introvertidos:
1. Buscamos significado por encima del ruido. - No nos interesa la charla trivial solo por el hecho de charlar. Queremos conversaciones que importen, de esas que nos hacen pensar o sentir algo real. Por eso la soledad nos llena de energía; nos da tiempo para explorar lo que es significativo para nosotros.
2. Somos oyentes profundos. - Los introvertidos solemos escuchar más de lo que hablamos. No porque no tengamos pensamientos, sino porque nos importa. Queremos comprender antes de responder. Notamos las pausas, los cambios de tono, lo que no se dice. Y cuando hablamos, lo hacemos con intención. Y cuando hablamos, hablamos desde la intención.
3. A menudo estamos más centrados. - Los introvertidos solemos trabajar mejor solos o en entornos poco estimulantes. Pensamos las cosas con detenimiento, evitamos la impulsividad y nos comprometemos con los objetivos a largo plazo. Ese tipo de enfoque genera contribuciones significativas, incluso si ocurren discretamente.
4. Somos profundamente creativos. - Algunas de las mentes más creativas son introvertidas porque la soledad fomenta la innovación. Los artistas trabajan mejor solos... No creo que nada revolucionario se haya inventado en un comité. La soledad nos permite escuchar nuestras propias ideas antes de que el mundo intente redefinirlas.
5. Pensamos con claridad y nos aferramos a los problemas. - Sin distracciones constantes, los introvertidos solemos trabajar de forma más metódica y cuidadosa. Nos tomamos el tiempo para comprender a fondo un problema. Esto nos hace más pacientes, detallistas y persistentes, cualidades que a menudo pasan desapercibidas, pero que marcan la diferencia.
La sociedad moderna suele elogiar el ajetreo, el ruido, la actividad constante, la necesidad de estar siempre "activo". Equiparamos el valor con la visibilidad y la productividad con el propósito. Pero la cultura del ajetreo es agotadora, y los introvertidos somos especialmente vulnerables al agotamiento si no protegemos nuestra energía.
Por eso es tan importante aceptar tu introversión. Incluso cuando el mundo intente decirte que es un defecto, creemos lo contrario. Esta parte de uno no está rota. Es un don. Y cuando nos entregamos plenamente a ella, el mundo la percibe : tu calma, tu claridad, tu fuerza serena.
Los introvertidos podemos ser cualquier cosa. Podemos liderar, inspirar, crear, conectar y amar profundamente. Encontrarás a los introvertidos como: Directores ejecutivos, fundadores y líderes Artistas, escritores e ingenieros Terapeutas, profesores y cuidadores Músicos, guías espirituales e investigadores
Pero esto es lo que nos diferencia: para prosperar, necesitamos dejar de luchar contra nuestra naturaleza. Necesitamos crear sistemas que funcionen con nuestra introversión, no en contra de ella. Esto podría ser así:
Decir no a un plan social sin culpa Establecer límites en torno a su tiempo y energía Priorizar unas cuantas amistades profundas sobre muchas superficiales Encontrar la soledad incluso en un lugar de trabajo ruidoso Confiar en tu instinto cuando sabes que necesitas descanso, no estimulación Y lo más importante: confiar en que lo que necesitas es válido.
Una vez que empiezas a honrar tu mundo interior, algo cambia. Dejas de sentirte inferior. Empiezas a sentirte arraigado. Y desde ahí, tu luz empieza a brillar incluso en silencio.
Los momentos de tranquilidad ayudan a los introvertidos a sentirse arraigados y, desde esa quietud, su luz comienza a brillar.
Reflexiones finales:
Ser introvertido no es algo que tengamos que corregir. Es una forma de ser que aporta una luz diferente al mundo, basada en la reflexión, la presencia y la intención. Así que si alguna vez te has sentido demasiado callado... demasiado sensible... demasiado diferente... Ten esto en cuenta: No eres demasiado. Eres justo lo suficiente. Y este mundo necesita lo que solo tú puedes aportar.
Gracias por tu interés y tu tiempo.
Publicado por Patricio Varsariah.
agosto 1, 2025

Tener razón no siempre es el objetivo. Entender la verdad sí lo es.
Las falsedades son trucos pequeños y astutos. Se esconden a simple vista, disfrazados de argumentos convincentes. Son herramientas de persuasión, manipulación y control. De cualquier manera, distorsionan la verdad. Una vez que comiences a buscar falsedades, las verás en todas partes: en anuncios, informes de noticias y conversaciones. Es como aprender un nuevo idioma.
De repente, entiendes los mensajes ocultos. Al principio es molesto, pero luego no puedes dejar de notarlo. Pero el hecho de que alguien use una falsedad no significa que sea malvado o estúpido. Tal vez sea simplemente descuidado. O tal vez esté tratando de manipularte. De cualquier manera, si una historia está lejos de la verdad real, es incorrecta. Casi todos los que son sorprendidos cometiendo una falsedad la interpretan como un "desacuerdo”,
Las falsedades explotan las vulnerabilidades y el ego (nuestro miedo a equivocarnos). Se aprovechan de nuestro deseo de pertenecer, de tener razón y de sentirnos seguros. Las falsedades en las fuentes de noticias explotan nuestros prejuicios, miedos y esperanzas. Son pegadizas y memorables. Nos distraen de la verdad y nos llevan por caminos engañosos. La incertidumbre es incómoda. Las falacias ofrecen respuestas simples y en blanco y negro. Los hechos y las pruebas suelen ser aburridos y complejos.
Estamos programados para los atajos. A nuestros cerebros les encantan las respuestas fáciles. Las falsedades manipulan nuestras mentes a través de técnicas como el anclaje, el encuadre y la escasez. Estas tácticas crean ilusiones de control y urgencia que impulsan nuestras decisiones. Las redes sociales recompensan las respuestas emocionales. La indignación, la ira y el miedo impulsan la participación. Las falsedades se adaptan perfectamente a estas emociones. La verdad se pierde en el ruido.
La indignación obtiene "me gusta" y se comparte. El miedo impulsa los clics.
Los políticos las utilizan para ganar votos. Los amigos las utilizan en las discusiones. Los vemos por todas partes: generalizaciones apresuradas, falsos dilemas, pendientes resbaladizas y ataques ad hominem. Estos manipulan las emociones, no la lógica. La simple repetición de una falsedad, incluso por parte de una fuente cuestionable, puede llevar a la gente a creer realmente la mentira.
La gente comparte lo que resuena, no lo que es preciso. Los anunciantes utilizan falsedades para vender productos. El miedo, el deseo, la exclusividad: son herramientas poderosas. “Parezca más joven”, “sea exitoso”, “únase a la élite”. Es tentador. El anclaje establece expectativas. Un precio alto primero, luego un descuento parece una ganga. El encuadre cambia la percepción. “95% libre de grasa” suena más saludable que “5% de grasa”. La escasez crea urgencia. “Oferta por tiempo limitado” lo empuja a comprar ahora.
Las falsedades nos distraen de la realidad. Es la triste verdad. Valoramos la velocidad y la emoción por sobre la precisión y la razón. Las falsedades se propagan más rápido porque no tenemos tiempo para comprobar múltiples fuentes. Las personas son más propensas a creer algo que les hace sentir bien, incluso si es ilógico. Preferimos la información que confirma nuestras creencias existentes. Las falsedades refuerzan lo que ya pensamos.
Es reconfortante, pero también es peligroso. Debemos resistirnos a estos atajos para llegar a la verdad. Si te conviertes en un pensador activo y lógico, puedes diferenciar entre hechos y opiniones, evidencia y apelaciones emocionales. Los peligros de no pensar con claridad son mucho mayores ahora que nunca. No es que haya algo nuevo en nuestra forma de pensar, es que el pensamiento crédulo y confuso puede ser mucho más letal que nunca antes.
Pero, ¿por qué son importantes reconocer las falsedades?
Porque el pensamiento crítico te ayuda a eliminar el ruido, ver la verdad y tomar mejores decisiones. Será menos probable que te engañen las noticias falsas, los malos argumentos o las personas manipuladoras. El miedo, la ira y la emoción nublan nuestro juicio; Las falsedades nos impiden tomar decisiones informadas. Las falsedades manipulan nuestras emociones. Comprender las falsedades es la forma de convertirse en un mejor pensador. Es para buscar la verdad y construir una base de pensamiento crítico. Es la forma de pensar por uno mismo o mejor aún, de protegerse de la desinformación.
Estoy aprendiendo a detectar las falsedades para superarlas. Me gusta cuestionarlo todo. No tengo miedo de estar en desacuerdo. Mi capacidad de pensar críticamente es mi activo más valioso. El pensamiento crítico puede estar muriendo silenciosamente. La única forma de mejorar mi forma de pensar es cuestionar las cosas que normalmente ignoro. Para ser un pensador más sabio, necesito escepticismo y humildad intelectual, no cinismo sino duda curiosa. Debo cuestionarlo todo, especialmente las afirmaciones que se alinean perfectamente con mis creencias.
El aumento silencioso de falsedades puede distraerte de la verdad real. Busca evidencias, no solo afirmaciones. Ten cuidado con las simplificaciones excesivas. La vida está llena de estos trucos. Sé consciente. Piensa con claridad. Toma decisiones informadas.
Podemos buscar la verdad, no solo la satisfacción de tener razón. La verdad puede no ser siempre satisfactoria, pero es esencial. Comprometámonos a buscarla, sin importar lo difícil que sea. Protégete de la manipulación. Cuestiona las afirmaciones, busca evidencias, llega a la verdad.
Tener razón no siempre es el objetivo. Comprender la verdad sí lo es.
Que tengas un día maravilloso y gracias por leer.
Patricio Varsariah.
Vive de acuerdo con tu naturaleza, NO con las expectativas de los demás.
Publicado por Patricio Varsariah.
agosto 1, 2025

Ahora la pregunta más importante es: ¿Qué harás al respecto?
Las mayores transformaciones de la historia no ocurrieron durante la estabilidad. Ocurrieron cuando los sistemas fallaron, cuando la gente no tuvo más opción que innovar. La Revolución Industrial. El auge de la clase media. La era digital. Todo surgió de fallos del sistema. Deja de esperar el rescate. Los gobiernos y las corporaciones no te salvarán.
La gente sigue diciendo que se avecina un colapso. No es así. Ya está aquí. Lo estás viviendo. Yo también. El colapso no es un evento apocalíptico. Es lo que sucede cuando las reglas cambian. Es el lento ajetreo sin nada que mostrar. Es el aumento del alquiler. Es el aumento constante de la factura del supermercado.
El colapso son todos los pequeños recortes que haces para llegar a fin de mes. Tal vez has recortado suscripciones. Retrasado reparaciones. O te has saltado una visita al médico para evitar la factura. El colapso es cuando tus padres no pueden jubilarse y tus amigos no pueden permitirse tener hijos.
La gente se está atrasando con los ahorros para la jubilación a un ritmo alarmante. Para muchos, la jubilación no es una meta. Es una fantasía. El colapso son decisiones políticas terribles. Son aranceles que salieron mal. Y una disfunción económica que no podemos controlar.
El mundo no se está acabando. Solo se está volviendo Irreconocible.
No te están dejando sin dinero por accidente. Este es el sistema funcionando exactamente como fue diseñado. Extrayendo cada gramo de valor de ti hasta que no queda nada. Las ganancias corporativas están alcanzando máximos históricos mientras los salarios se estancan. Los precios de las viviendas han subido un 118% desde 1965, mientras que los ingresos solo han aumentado un 15%.
La confianza pública en el gobierno en general se desplomó del 72% a solo el 19%. La mayoría de la gente no confía en que sus gobiernos les resuelvan nada. Yo no. No lo harán.
El fallo sistémico que estamos experimentando está fuera de control. La gente está ansiosa por su futuro. La depresión está aumentando. Eso es colapso. Es sistémico. Es desigual. Pero es real. Seguimos esperando algún tipo de gran colapso sistémico. Un antes y un después. Pero ya lo vivimos. Simplemente está distribuido de forma desigual. El colapso es un patrón. Eso es lo que lo hace tan confuso.
El colapso no es el fin del mundo. Es el fin del mundo en el que creciste. Es el fin de una forma de vida. Aquella en la que el trabajo duro daba sus frutos. En la que podías comprar una casa con un solo ingreso. En la que el futuro parecía más brillante que el pasado. Si tu vida es más difícil que hace años, no es tu culpa. Vives en un sistema que exige más y da menos. Los salarios no han seguido el ritmo de la productividad desde la década de 1970. El trabajador promedio produce mucho más, pero recibe mucho menos a cambio.
Mientras tanto, los salarios de los políticos se han disparado un 1460 % desde 1978. Eso también es colapso.
No dejes que nadie te engañe. No estás loco por pensar que las cosas empeoran. Lo están. Pero no estás indefenso. Deja de esperar un antes y un después claros. Y empieza a adaptarte. El colapso no significa rendirse. Es una señal para despertar. No necesitamos falsas esperanzas. Necesitamos recuperar el control de lo que podemos.
El colapso no se acerca. Ya está aquí. Pero nosotros también. Y aún no hemos terminado.
El mundo no se acaba. Está cambiando. Y no de la forma que esperamos. No estás loco por sentir que las cosas se desmoronan. Sí lo están. El colapso no se acerca. Ya lo vives. El juego para el que te entrenaron (conseguir un trabajo, ahorrar, jubilarte) ha cambiado. Y la mayoría de la gente sigue intentando jugar con las viejas reglas.
Deja de esperar el rescate. Los gobiernos y las corporaciones no te salvarán. Pero puedes usar la presión para fortalecerte. Si puedes, construye sistemas de ingresos personales paralelos. Toma el control de lo que puedas. Haz lo que debas. Tú decides adónde vas. No sobrevive la especie más fuerte, ni la más inteligente; es la que mejor se adapta al cambio. Superar el colapso es la resistencia emocional. Protege tu alma. Aprende a descansar. Crea límites de tiempo, energía y atención. El colapso puede aislarte. Crea pequeños círculos de personas en las que puedas confiar. Mejora tu flexibilidad económica. Necesitas ceder sin romperte. No te quedes estancado en industrias en declive. Reduce la hinchazón en tus finanzas.
Conoce tus números. Conoce tus patrones. Y, por supuesto, controla tu flujo de caja. La deuda es mortal si no se usa con precisión. Sé implacable con aquello por lo que vale la pena endeudarse. Hay un proverbio sueco que me gusta: «Quien compra lo que no necesita, se roba a sí mismo». El colapso también se relaciona con sistemas que fallan a la gente. Pero no dejes que te indefenso. Sé políticamente consciente. El poder no siempre está en la tele. Es tu comunidad. Tu red y tu resiliencia. Hacer lo que debes significa aprender a vivir cuando las reglas cambian. Y han cambiado. Para siempre. Lo extraño es lo invisible que puede parecer. Pero estás despierto. Y ves a través de todo.
No es una medida de salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma. Aprende nuevas reglas y trasciende las viejas que no funcionan. Lo que funcionó hace 10 años podría matarte ahora: financiera, emocional y espiritualmente. Aprende habilidades de alto rendimiento que te harán indispensable mañana. Poseer herramientas, habilidades o una porción de un pastel más grande que no cambia es tu ventaja.
No eres impotente. No puedes controlar la inflación. Ni el alquiler. Ni las políticas. Pero puedes volverte antifrágil, más fuerte bajo presión. Puedes enseñarles a tus hijos reglas diferentes. Puedes construir una versión de riqueza que no sea solo dinero: es tiempo, habilidades, salud, confianza y movilidad. El colapso no es un precipicio. No aparece de golpe. Es una pendiente, y ya estás en ella. O te deslizas o subes. "Empieza donde estás. Usa lo que tienes. Haz lo que puedas. No necesitas tenerlo todo resuelto.
Solo necesitas vivir con honestidad, paso a paso.
Elimina lo que te agota. Construye sobre todo lo que te nutre. Duplica lo que te protege del fracaso sistémico. Y, sobre todo, mantén una actitud humana en un sistema que intenta exprimirte eso.
Nadie vendrá a salvarte. Pero no estás indefenso. Aún tienes autonomía. Eres más inteligente de lo que el sistema cree. Tienes dos opciones. Seguir jugando con las viejas reglas, con la esperanza de que los salarios se recuperen, los precios bajen y el sistema te salve. O reescribir las reglas por ti mismo.
El Imperio Romano no cayó en un día. Se desangró lentamente mientras nuevas estructuras de poder crecían a su sombra. No estás sobreviviendo a la historia. Estás escribiendo el siguiente capítulo de tu vida. Adáptate, desarrolla resiliencia y toma el control de lo que puedas.
Cuando soplan vientos de cambio, algunos construyen muros. Otros construyen molinos de viento. El colapso no tiene por qué significar derrota. Puede significar despertar. El pánico no ayudará. La negación tampoco. La pregunta no es si lo superarás. Es ¿cuánto tardarás en adaptarte?
Encuentra tu claridad para diseñar un mejor camino a seguir.
Mi gratitud por dedicar tu tiempo en leer.
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 29, 2025

Solo hay un éxito: poder vivir la vida a tu manera. Pero «la buena vida es una vida complicada. Para todos. La buena vida es alegre… y desafiante. Llena de amor, pero también de dolor. Y nunca ocurreestrictamente; en cambio, la buena vida se desarrolla a lo largo del tiempo. Es un proceso. Incluye agitación, calma, ligereza, cargas, luchas, logros, reveses, avances y caídas terribles. He dedicado mucho tiempo a aprender sobre qué constituye una vida buena. La respuesta a la que siempre vuelvo es libertad más propósito.
Eso es todo.
Solo esas dos cosas marcan una gran diferencia. Libertad significa controlar tu tiempo, energía y decisiones. Es poder decir: "Quiero hacer esto" y realmente hacerlo. Eso puede ser dejar cosas que no te gustan, empezar cualquier cosa que desees, ir a los lugares que siempre has querido ver o simplemente pasar las mañanas tranquilamente.
La libertad de tiempo significa mucho para mí. La protejo como si mi vida dependiera de ello. He descubierto que las personas son más felices cuando se sienten autónomas. Sin libertad, la vida se siente como una trampa. Te mueves, pero no vas a ningún lugar que realmente desees. Es el oxígeno de tu alma. Luego está el propósito.
El arma más poderosa es tu alma llena de propósito, junto con la libertad de actuar en consecuencia. El propósito le da dirección a la libertad. Si la libertad es el motor, el propósito es el mapa. Es lo que te impide desperdiciar tu libertad en cosas que no importan. Cosas que alimentan tu alma. Quienes tienen un porqué para vivir pueden soportar casi cualquier cómo.
El propósito hace que lo difícil sea más llevadero. No te importa la lucha si sabes que te lleva a algo significativo. Y no tiene por qué ser algo grande. Puede ser criar buenos hijos. Construir algo que te importe. Ayudar a la gente. Crear arte. Aprender. Enseñar lo que sabes. O simplemente evolucionar en la dirección que te hace sentir vivo. El propósito de la vida no es ser feliz. Es ser útil, ser honorable... que el hecho de haber vivido y vivido bien marque la diferencia.
La libertad sin propósito es vacía. El propósito sin libertad se siente como un confinamiento. Necesitas ambos. Juntos, crean bienestar y felicidad duradera. No solo placer, sino significado. El fin último de los actos humanos es un estado de florecimiento humano, bienestar, o vivir una vida plena y significativa, más allá de la mera felicidad o placer pasajero.
Es un objetivo a largo plazo que se alcanza a través del desarrollo de la virtud, la sabiduría práctica y la realización del potencial humano, la felicidad en el sentido de vivir bien, que todos los hombres desean; todos los actos no son más que diferentes medios elegidos para alcanzarla. Las personas que se sienten autónomas y con un propósito tienen mayor satisfacción vital que quienes solo tienen una de las dos.
Si tienes un trabajo que te da libertad (horario flexible, teletrabajo) pero no un propósito, con el tiempo te sentirás perdido. Si tienes una misión, pero no libertad (un trabajo que te controla el tiempo), te quemarás. Pero si puedes encontrar o construir un entorno que te brinde ambas cosas, estás en el camino hacia lo que yo llamaría una vida plena. No siempre es fácil. Pero es posible. Y vale la pena esforzarse por lograrlo. Solo necesitas inclinar las cosas.
La libertad no significa que tengas que renunciar a algo por completo. Lo mismo ocurre con el propósito. No tiene por qué ser una "vocación". Puedes encontrar tu propósito a través de la curiosidad, el servicio o la constancia. Sigue esas pistas. Te llevarán a un lugar real. Hay algunas trampas de las que debes cuidarte. Cosas que roban la libertad y entierran el propósito: perseguir las metas de otros o vivir la vida de otro. Optimizar demasiado la productividad. Haz de la vida una experiencia, no una lista de verificación. Y hay tantas expectativas, presiones y distracciones de las que debes cuidarte.
La libertad más el propósito son tu verdadero norte. No necesitas tenerlo todo resuelto. Pero si avanzas hacia una mayor libertad y un mayor propósito, una experiencia a la vez, obtendrás lo que mereces. O lo que deseas. Una vida plena.
Si algo te llevas de este escrito, que sea esto: la libertad y el propósito no son lujos. Son esenciales. Estás viviendo la vida bien si les haces espacio. Puedes empezar ahora mismo. Empieza con la libertad.
Elimina las obligaciones innecesarias. Reclama un poco más de libertad. Busca un propósito más profundo. Sigue adelante. Y haz más de lo que funciona. Prueba diferentes caminos hasta que algo funcione. Esto no es un truco. Es una mentalidad. Una dirección por la que puedes vivir.
Demasiada libertad sin propósito lleva al vacío. Demasiado propósito sin libertad lleva al agotamiento. El secreto de la felicidad es la libertad. El secreto de la libertad es la valentía. La valentía para perseguir ambas transforma vidas. La libertad te da espacio para ser. El propósito te da algo por lo que vivir. Combínalos y la vida se vuelve mucho más agradable. Una fórmula simple si logras acertar.
La libertad te da espacio para ser. El propósito te da algo por lo que vivir.
Mi gratitud por dedicar tu tiempo en leer.
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 29, 2025

La verdadera felicidad y el verdadero poder residen en comprenderte, aceptarte y tener confianza en ti mismo.
Ser adulto es difícil. Asumes tantas responsabilidades y te integras tan bien que olvidas quién eres. Las expectativas pueden agotarte. La gente termina actuando para el público. O usando máscaras. Complacer a los demás, encajar o evitar ser juzgado.
Tenemos que atrevernos a ser nosotros mismos, por muy aterrador o extraño que ese yo pueda resultar.
La auto claridad o el autoconocimiento cambian tu relación contigo mismo. El privilegio de una vida es convertirte en quien realmente eres. Pero convertirte en ti mismo puede ser aterrador. Podrías decepcionar a la gente. Podrías destacar. Y destacar significa volverse vulnerable. La mayoría de la gente no puede arriesgarse a convertirse en la «verdad». La paradoja de la vida es que cuanto más te escondes, más desconectado te sientes. Encajas, pero no perteneces. Actúas, pero no vives.
El individuo siempre ha tenido que luchar para no verse abrumado por la tribu. Si lo intentas, a menudo te sentirás solo y, a veces, asustado. Pero ningún precio es demasiado alto para pagar el privilegio de ser dueño de ti mismo.
La autenticidad es la práctica diaria de dejar ir quienes creemos que deberíamos ser y aceptar quienes somos. Una práctica diaria es intensa. Por eso la gente prefiere usar máscaras. Algunos días lo lograrás. Otros días te retirarás. Mientras no olvides tu verdadero yo, estarás bien. Si ser tú mismo fuera fácil, todos lo harían. Pero algo se interpone: el miedo. Miedo al rechazo. Miedo al fracaso. Miedo a ser “demasiado” o “insuficiente”. Y no es irracional.
Desde una perspectiva evolutiva, el rechazo significaba la muerte. Nuestros cerebros están programados para evitar sobresalir. Según los experimentos, la mayoría de la gente se deja llevar por la multitud, incluso cuando esta está claramente equivocada, solo para evitar el aislamiento.
Sé tú mismo cuando sea seguro. Lo que quiero decir es: atrévete. Eso significa superar el miedo, no rodearlo. Poner en práctica tu sabiduría no es fácil. Podrías perder gente. Podrías enfrentarte a juicios. Enfrentarás dudas. Pero te ganarás a ti mismo. Un día te despiertas y te das cuenta de que ya no estás fingiendo. Estás viviendo.
"Sí, esto es lo que soy" es el verdadero riesgo. Pero también es la verdadera recompensa. La forma más común de desesperación es no ser quién eres. Eso es lo que está en juego. No solo la felicidad. No solo el éxito. Sino tu alma. Así que, si estás cansado de actuar, atrévete a ser tú mismo. Aunque dé miedo. Aunque sea extraño. Especialmente si es extraño.
Convertirse en quien realmente eres es un proceso de alineación. No hay una llegada definitiva. No te despiertas un día perfectamente consciente y auto expresado. Te realineas cada día. Es como ajustar tu postura cuando te das cuenta de que has estado encorvado. Cada vez que decides atreverte, dejas de necesitar impresionar. Te concentras en ser real. Dejas de comparar tu vida con la de los demás.
Empiezas a prestar atención a lo que te hace sentir bien. Lo que eres es suficientemente bueno si tan solo lo fuera abiertamente. La curiosa paradoja es que cuando te aceptas tal como eres, entonces puedes cambiar. Es el verdadero significado de la autoaceptación. Y la autoaceptación es un proceso activo. Es una elección que haces cada vez que te niegas a traicionarte para obtener aprobación. La vida es corta, y solo tú puedes vivir la tuya. Atrévete a ser tú mismo. Atrévete a ser extraño. Atrévete a ser visto.
Ser bello significa ser tú mismo. No necesitas ser aceptado por los demás. Necesitas aceptarte a ti mismo. Si naces como una flor de loto, sé una hermosa flor de loto, no intentes ser una flor de magnolia. Si anhelas aceptación y reconocimiento e intentas cambiar para adaptarte a lo que los demás quieren que seas, sufrirás toda tu vida. La verdadera felicidad y el verdadero poder residen en comprenderte, aceptarte y tener confianza en ti mismo.
Lo más difícil que harás en tu vida es también lo más importante: ser quien realmente eres. No la versión que crees que la gente quiere. No la que se define por el miedo, los aplausos o las expectativas. Simplemente tú. Y sí, eso te asustará. Se supone que debe hacerlo. Todo lo real siempre lo hace. Pero lo más aterrador es vivir toda tu vida como alguien que no eres. Porque ningún éxito, validación o control te hará sentir bien si te cuesta tu identidad.
Vive tu verdad. No necesitas ser más como los demás. Solo necesitas ser más como tú mismo. Ese es el propósito de la vida. Una auto revolución silenciosa. Pero hay una paradoja que solo tú puedes descubrir.
No sé qué es peor: no saber quién eres y ser feliz, o convertirte en lo que siempre has querido ser y sentirte solo.
Gracias por tu interés y tu tiempo.
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 29, 2025

Quiero compartir algunos de mis fragmentos favoritos de mi diario.
1. Inspira el futuro, exhala el pasado. - No importa dónde estés ni por lo que estés pasando, cree siempre que hay una luz al final del túnel. Nunca esperes, supongas ni exijas. Simplemente haz lo mejor que puedas, controla lo que puedas controlar y luego déjalo ser. Porque una vez que hayas hecho lo que puedas, si está destinado a ser, sucederá, o te mostrará el siguiente paso que debes dar.
2. La vida PUEDE volver a ser sencilla. -Simplemente elige concentrarte en una cosa a la vez. No tienes que hacerlo todo, ni tienes que hacerlo todo ahora mismo. Respira, vive el presente y da lo mejor de ti con lo que tienes por delante. Lo que inviertas en la vida, la vida a menudo te lo devolverá con creces.
3. Deja que los demás te acepten como eres, o que no te acepten en absoluto. -Habla y vive tu verdad, aunque te tiemblen la voz y las piernas. Al ser tú mismo, aportas algo hermoso al mundo que antes no existía. Así que recorre tu camino con confianza y no esperes que nadie más entienda tu recorrido, especialmente si no han estado exactamente donde tú vas.
4. Ya no eres quien solías ser, y eso está bien. -Has sufrido; has pasado por numerosos altibajos que te han convertido en quién eres hoy. A lo largo de los años, han sucedido tantas cosas que han cambiado tu perspectiva, te han enseñado lecciones y han forzado tu espíritu a crecer. Con el paso del tiempo, nadie permanece igual, pero algunas personas seguirán diciéndote que has cambiado. Respóndeles diciendo: "Claro que he cambiado. De eso se trata la vida. Pero sigo siendo la misma persona, solo que un poco más fuerte que nunca".
5. Todo lo que sucede te ayuda a crecer, aunque sea difícil verlo ahora. -Las circunstancias te guiarán, te corregirán y te perfeccionarán con el tiempo. Así que, hagas lo que hagas, aférrate a la esperanza. El hilo más pequeño se convertirá en una cuerda inquebrantable. Deja que la esperanza te ancle en la posibilidad de que este no es el final de tu historia, de que el cambio de rumbo finalmente te llevará a orillas de la paz.
6. La felicidad es un bien invaluable. -No te límites a aprender a ser rico, edúcate a ser feliz. Así, cuando crezcas, conocerás el verdadero valor de las cosas, no el precio. Te darás cuenta de que los mejores días son aquellos en los que no necesitas que suceda nada extremo o especial para sonreír. Simplemente aprecias los momentos y sientes gratitud, sin buscar nada más. En eso consiste la verdadera felicidad.
7. Decídete a ser positivo cada día. -Comprende que la mayor parte de tu tristeza o infelicidad no se debe a tus circunstancias, sino a tu actitud. Así que date un respiro hoy. En lugar de obsesionarte con quienes te han decepcionado, reenfoca tu tiempo y energía en apreciar a quienes te animan. Recuerda que no puedes controlar las cosas descorteses que algunas personas te dicen y te hacen, pero sí puedes decidir no distraerte con ellas.
8. Presta mucha atención a las personas que te importan. -A veces, cuando un ser querido dice "Estoy bien", necesita que lo mires a los ojos, lo abraces fuerte y le respondas: "Sé que no". Y no te preocupes demasiado si algunas personas solo parecen recordarte cuando te necesitan. Siéntete privilegiado de ser como un rayo de luz que llega a sus mentes cuando hay oscuridad en sus vidas.
10. Algunas relaciones se te harán pequeñas. -A veces, obtener los resultados que anhelas implica distanciarte de las personas que no te convienen. Esto te permite hacer espacio para quienes te apoyan para ser la mejor versión de ti mismo. Sucede gradualmente a medida que creces. Descubres quién eres y qué necesitas, y luego te das cuenta de que las personas que conoces desde hace tiempo no ven las cosas como tú. Así que conservas los recuerdos maravillosos, pero te encuentras a ti mismo siguiendo adelante.
11. No necesitas el permiso de nadie para escuchar tu intuición. -Suele ser mejor mirar atrás y decir: "No puedo creer que haya hecho eso" que mirar atrás y decir: "Ojalá lo hubiera hecho". Al final, la gente te juzgará de alguna manera. Así que no vivas tu vida intentando impresionar a los demás. En cambio, vive tu vida impresionándote a ti mismo. Ámate lo suficiente como para no bajar nunca tus expectativas ante nadie.
12. Los finales a menudo crean comienzos de viajes maravillosos. Si buscas un final feliz y no lo encuentras, quizás sea hora de empezar a buscar un nuevo comienzo. Olvídate de tus errores y acepta que a veces hay que fallar; así se aprende. Las personas más fuertes, las que sonríen de verdad, suelen ser las mismas que han librado las batallas más duras. Sonríen porque han decidido que no van a dejar que nada las detenga. Se dejan llevar y avanzan, paso a paso.
Mi gratitud por dedicar tu tiempo en leer, que tengas un día maravilloso y, lleno de agradecimientos.
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 29, 2025

El mundo es extraño ahora mismo. Los sistemas se están desmoronando. Rápidamente. Las cosas nunca volverán a la normalidad. Este es el año para pensar como un impasible. Elijo la serenidad para superar los tiempos difíciles. Elijo resiliencia a nivel práctico. Y eso es exactamente lo que necesito ahora mismo. Pero sin perder la cabeza. Respondiendo a la vida con sabiduría, justicia, coraje y templanza.
Ahora mismo necesitamos claridad. Un mejor camino a seguir a centrarnos en lo que podemos controlar y a dejar ir lo que no. La tarea principal en la vida es simplemente esta: identificar y separar los asuntos para poder exponer claramente cuáles son externos que no están bajo mi control y cuáles tienen que ver con las decisiones que sí controlo.
¿Dónde busco entonces el bien y el mal? No en lo externo incontrolable, sino dentro de mí, en las decisiones que sí me corresponden… Sea lo que sea que estés atravesando, regresa a esta pregunta: “¿Qué puedo hacer?”. Si no es nada, acéptalo. Si es algo, actúa. Si estás enojado por algo, ¿cómo te ayudará esa emoción? Si no es nada, déjalo ir.
No podemos lamentarnos o quejarnos debemos adaptarnos y concéntranos activamente en lo que podemos cambiar. No sufras innecesariamente. No sufrimos por los eventos de nuestra vida, sino por nuestros juicios sobre ellos. Todos tenemos poder sobre nuestra mente, no sobre los eventos externos. Date cuenta de esto y encontrarás fuerza.
Hoy en día, nada es como debería ser. Las cosas cambian a cada hora. Pero la naturaleza humana no. El miedo, el dolor, la incertidumbre y el ego siguen presentes. El mundo está rompiendo las reglas. Necesitamos principios para vivir. El manual de la vida ha cambiado. La gente está ansiosa y presa del pánico. Pero aún puedes vivir bien centrándote en lo necesario y lo verdadero.
Hasta que empezamos a prescindir de ellas, no nos damos cuenta de lo innecesarias que son muchas cosas. Las hemos estado usando no porque las necesitáramos, sino porque las teníamos. Pensar demasiado en todo lo que está fuera de tu mente es la peor manera de vivir. Podemos céntranos en principios que resisten el paso del tiempo.
Controla lo que puedas. Acepta lo que no puedas. Ignora el resto. Perfecciona tus respuestas a los problemas. Puede que no controles todos los eventos que te suceden, pero puedes decidir no dejarte vencer por ellos. No le des demasiadas vueltas a todo lo que se desmorona. Así es como evitas que tu mente se descontrole. Es el camino hacia menos distracciones. Metas claras. Y concentración serena. El sufrimiento no proviene de lo externo, sino de cómo lo juzgas.
Deja ir el drama. Enfréntate a lo que es. Si pierdes algo mientras estás pasando por lo que estás pasando, analiza los hechos. Luego actúa. Arderás por dentro sentirás ese calor y luego lo calma con la lógica. ¿Es útil este dolor? ¿O es solo ego?". No bloquees tus sentimientos. Reinterpreta las experiencias. Prepárate para lo peor (pero no te obsesiones con ello).
Recomiendo practicar la premeditación de los males" o "preparación para la adversidad". Es un ejercicio que consiste en imaginar situaciones difíciles o adversas que podrían ocurrir en el futuro para prepararse mentalmente y desarrollar resiliencia. Si pierdes tu trabajo, relación o estatus, ¿qué debes o harás? ¿Tienes un plan práctico? Conocer la respuesta minimizó el miedo. La ansiedad vive en el futuro. El arrepentimiento, en el pasado. El presente es donde actúas. ¿Qué puedes hacer ahora mismo?
Concéntrate en eso.
En el trabajo, si tu jefe es irrazonable, controla tu esfuerzo y tus habilidades, no su actitud. Nunca podrás cambiarlo. Haz lo que sea necesario para anticiparte a los acontecimientos. Si alguien te decepciona, elige tu respuesta con sabiduría. Si las noticias te agotan, desconéctate. Antes de revisar tu teléfono cada mañana, prueba las siguientes preguntas: ¿Qué puedo controlar hoy? ¿Qué podría ponerme a prueba y cómo lo manejaré? Si hoy me va fatal, ¿cuál es mi plan B? Prepárate para tomar el control. No esperes a que la vida te sorprenda. Prepárate. Los medios son muy buenos informando sobre todo lo que está mal. No busques claridad en ellos.
Pon a prueba tu serenidad este año. No el año que viene. No cuando las cosas se tranquilicen, porque puede que no. Este es el año en que dejas de esperar. El año en que dejas de darle vueltas a lo que no puedes cambiar. Los aranceles de Trump, tanto los que se aplican como los que se eliminan, son agotadores. Pero no puedes controlarlo. Puedes cambiar tu mentalidad al respecto. Puedes elegir la claridad sobre la confusión. La fuerza sobre la ansiedad. La acción sobre la parálisis. Dedicar tu tiempo a trabajar día a día. La perfección del carácter es esta: vivir cada día como si fuera el último, sin frenesí, sin apatía, sin pretensiones.
El mundo no dejará de ser impredecible. Pero tú puedes dejar de estar a su merced. Este año, piensa como un ecuánime. Porque funciona. ¿De lo contrario? Seguirás sufriendo mentalmente por lo que no puedes cambiar. O te dejarás llevar por los ciclos de noticias, la indignación, las distracciones y las opiniones de los demás. Te dejarás llevar por el drama, el miedo y las sobreposiciones. Pierdes la cabeza.
Persigues lo que no importa. Olvidas quién eres. Lo necesitas ahora más que nunca. No para endurecer tu corazón, sino para sostenerte. Si no aprendes a controlar tu mente, alguien más lo hará. No necesitas ganar todas las discusiones. No necesitas reaccionar a cada tuit. No necesitas estar conectado las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Sufrimos más en la imaginación que en la realidad.
Piensa que tu estrés es solo agotamiento mental. Incertidumbre. Suposiciones. Miedo. Gran parte de eso es "pensar en el futuro". Pensar demasiado en el futuro que no podemos controlar. Nada de eso ayuda. "Nunca dejes que el futuro te perturbe. Lo afrontarás, si es necesario, con las mismas armas de la razón que hoy te protegen del presente.
Debemos estar preparados cuando la vida se ponga difícil. Practícalo escribiendo lo que está bajo tu control. Tacha lo que no. Esa es tu lista de acciones. ¿Todo lo demás? Déjalo ir. Haz las cosas (una a la vez) todos los días con intención. Así es como construyes presencia. Y la presencia es cómo vives desde un lugar de calma. Si algo depende de ti, actúa. Si no, acepta lo que es y vive.
No busques que todo suceda como deseas, sino más bien desea que todo suceda como realmente sucederá; entonces tu vida fluirá bien.
No escribió para la fama, sino para recordarme a mí mismo cómo vivir. Al final, podrías intentar esto.
¿Dónde desperdicié energía en cosas que no puedo controlar? ¿Qué podría haber gestionado mejor? ¿Qué pequeña victoria puedo construir mañana? No necesitas ser un filósofo para que funcione. Solo necesitas ser real y práctico con lo que tienes por delante. La serenidad te prepara para las cosas difíciles. Las experiencias difíciles. No encontrarás la paz en el mundo tal como es. Pero puedes encontrarla en el mar de la tranquilidad de tu alma.
Este podría ser el año en que todo cambie. Que sea el año en que tú también lo hagas. Ahora es exactamente cuándo necesitas un marco, una disciplina, un camino que te dé el control. Empieza ahora.
Piensa con claridad. Actúa con valentía. Este año, ponte manos a la obra. Piensa como serenidad. O si no… bueno, ya sabes cómo se siente el otro camino.
Gracias por tu interés y tu tiempo.
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 25, 2025

Cuanto más mayor me hago, más claro me parece que la vida es un proceso de transformación. No es un estado fijo, sino etapas que atravesamos. La sabiduría se revela lentamente. Una experiencia que se acumula. No hay llegada. Solo lecciones aprendidas. Crecemos. Una lección difícil a la vez. No se obtienen todas las respuestas a la vez. Se obtienen paso a paso.
La vida es un desarrollo, y cuanto más viajamos, más verdad podemos comprender. Comprender lo que está a nuestra puerta es la mejor preparación para comprender lo que está más allá. La idea de que la vida como un «desarrollo» es acertada. Como cualquier viaje, comienzas localmente. Justo donde estás. La vida es crecimiento, y cuanto más viajamos, más verdad podemos comprender. Comprender lo que nos rodea es la mejor preparación para comprender lo que hay más allá.
Creo que cada etapa de la vida tiene su propio desafío. Y su propia sabiduría. El sentido de identidad proporciona la capacidad de experimentarse a uno mismo como algo con continuidad y uniformidad, y actuar en consecuencia. La experiencia es la maestra lenta. Se acumula. Como el interés. Cuanto más vives, más te devuelve. Pero solo si prestas atención.
La mayoría de la gente busca el significado “ahí fuera”. En grandes metas. En planes de futuro. En cosas que aún no han experimentado. Pero el mejor lugar para empezar es aquí, ahora. Justo en tu puerta. Por eso he dejado de apresurarme a dar respuestas. He empezado a meditar sobre preguntas.
Sé paciente con todo lo que no se resuelve en tu corazón y trata de amar las preguntas mismas, como habitaciones cerradas y como libros escritos en una lengua muy extraña. No busques ahora las respuestas, que no te las pueden dar porque no podrías vivirlas. Y la cuestión es vivirlo todo. Vive las preguntas ahora. Quizás entonces, gradualmente, sin darte cuenta, llegues a la respuesta algún día lejano. Y yo lo hago. Porque la claridad proviene de vivir, no solo de pensar. La comprensión crece con la experiencia.
Algunas cosas se vuelven más obvias con la edad. Cosas que no podías entender hace diez años, probablemente tengan sentido ahora. Porque creciste. No solo leíste más. Viviste más. Viste cómo las cosas se desmoronaban. Viste cómo las cosas sanaban. Esas experiencias te cambiaron. Te dieron nuevas realidades. Hay un término para ello: humildad cognitiva. Es saber que tu comprensión es siempre parcial, siempre en progreso.
La única sabiduría verdadera reside en saber que no sabes nada. Mantener la curiosidad, con la mentalidad de que «la vida es un desarrollo», es la forma en que permites que la vida fluya a través de ti, contigo y para ti.
La verdad evoluciona. Lo que es cierto para ti hoy puede no serlo mañana. Cambias. Es como leer un libro dos veces. Las palabras no cambian, pero tú sí. Y eso lo cambia todo. Por eso te señalo que afrontes lo que tienes delante. Acéptalo con honestidad. Eso te prepara para los asuntos más importantes del futuro. Es tentador querer respuestas ahora. Pero he llegado a creer que la sabiduría tiene su ritmo. No puedes apresurarla.
Algunas personas se adelantan, ávidas de grandes respuestas, solo para darse cuenta de que se han saltado verdades fundamentales. La comprensión comienza con la paciencia. Y la presencia. Te lleva a ti mismo a dondequiera que vayas. Por eso es tan importante comprender lo que está «a la puerta». Construye el andamiaje interior para verdades más grandes. Es la base. Cuanto más fuerte sea, más podrás aferrarte.
Mi objetivo es vivir cada día. No puedo correr hacia la verdad distante. Ni hacia la sabiduría. Solo puedo prestar mucha atención a la experiencia que tengo ante mí. Confío en que la vida se desarrollará. No de golpe, sino exactamente cuando esté lista. No tienes que entenderlo todo hoy. Solo tienes que estar dispuesto a experimentar la vida al completo. En tus pensamientos, relaciones y miedos. Cuanto mejor los comprendas, mejor comprenderás todo lo demás. Lo que te confunde hoy tendrá sentido mañana. La experiencia siempre es la maestra que falta.
La vida siempre será un proceso de autoconversión. Se contraerá o expandirá en proporción a la experiencia que estés dispuesta a tolerar. La vida es un proceso de transformación, una combinación de estados por los que debemos pasar. Donde la gente falla es en que desea elegir un estado y permanecer en él. Esto es una especie de muerte.
Sumérgete en tu propia historia. Presta atención a lo que te desafía, lo que te enseña, lo que te conmueve. Esa consciencia te prepara para todo lo que viene. Cada experiencia, cada lección, revela otra capa de comprensión.
Presta atención a las lecciones de hoy. Te preparan para los misterios del mañana. Cuanto más avanzas, más te darás cuenta de que las verdades ocultas de la vida nunca estuvieron lejos. Siempre estuvieron a tu puerta, esperando a que las descubrieras.
Sigue caminando. Sigue aprendiendo. Crece hacia las respuestas.
Gracias por tu interés y tu tiempo.
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 25, 2025

Tenemos que dejar de esperar que el pasado pudiera haber sido diferente. No pudo. No lo es. No lo será. Esa esperanza es un peso muerto. Suéltala. Y avanza con más sabiduría. Deja que el pasado guíe tu alma, pero no defina tu vida.
Pensar en todas las maneras en que nuestra vida podría haber sido diferente, nos impide disfrutar del presente. Pero nuestra mente no nos suelta. Es una batalla diaria, y estamos en ella para ganar. Eso significa que tenemos que seguir haciendo el trabajo interno. El duro trabajo de ser conscientes de cuánto tiempo pasa en mi cabeza.
No importa cuán intensamente lo analice, nuestro pasado está escrito. No podemos viajar en el tiempo para encontrar una mejor versión de él. Esperar un pasado diferente nunca funciona para nadie. Las cosas que debería haber dicho. Las personas de las que debería haberme alejado antes. Las decisiones que me llevaron al dolor. Todo está en el pasado. "Si tan solo lo hubiera sabido mejor" no puede cambiar nada. Nuestro pasado no cambiará. Ni hoy. Ni nunca. El pasado está arreglado. Déjalo estar.
Rumiar sobre los arrepentimientos activa el cerebro por defecto. Esa es la parte relacionada con la depresión y la ansiedad. Cuanto más te quedas en tu cabeza, peor te sientes. No eres tú pasado. Eres la consciencia que observa el pasado. Hicimos lo mejor que pudimos. Punto.
Hiciste lo que sabías hacer, con lo que tenías en ese momento. Tu yo más joven no tenía la sabiduría ni la estabilidad que tienes ahora. Culparlo es como culpar a un niño por no saber caminar.
No somos lo que nos pasó, somos lo que elegimos convertirnos. Deja de castigarte por no ver las señales de alerta. Por no irte antes. Por decir demasiado o muy poco. Aprende. Llevo la lección. Luego sigo adelante.
El duelo es parte de dejar ir. Está bien lamentar la vida que no tuviste. La familia que deseabas. El amor que te rompió. La versión de ti mismo que nunca llegó a existir. Ese duelo es sagrado. Pero no dejes que se apodere de tu vida presente. Es una trampa. Puedes dar cabida a la tristeza sin caer en ella. Haz lo que debas. Pero cuando termines, levántate. Y vuelve a empezar. Lo que se interpone en el camino se convierte en el camino. Tu dolor no bloquea el camino; es el camino. Úsalo. Deja que te haga más amable, no más amargado. Más fuerte, no más cerrado.
El pasado vive en el cuerpo, no solo en la mente. El cuerpo lleva la cuenta, el trauma lleva la cuenta. Por eso reaccionamos de forma exagerada. E incluso nos cerramos. Sanar no es solo mental. Necesitas moverte. Deja de darle vueltas. Busca ayuda si es necesario. Camino mucho por la naturaleza. Ayuda. Haz lo que te funcione. No te quedes estancado en tu cabeza. Entra en tu cuerpo. Ahí es donde se produce la verdadera liberación.
La aceptación no es aprobación. Aceptar el pasado no significa que te haya gustado. Significa que te niegas a seguir discutiendo con lo que ya sucedió. Dejas de desear padres diferentes. Circunstancias diferentes. Una versión diferente de ti mismo. Acepta y luego actúa. Sea lo que sea que contenga el momento presente, acéptalo como si lo hubieras elegido. Trabaja siempre con él, no en su contra. Hazlo tu amigo y aliado, no tu enemigo. Esto transformará milagrosamente toda tu vida.
La aceptación radical te devuelve el poder. Tu historia no ha terminado. Tienes una mente que puede elegir un nuevo camino. Aún queda mucho por vivir. Puedes romper patrones generacionales. Puedes sanar viejas heridas. Puedes empezar de cero, incluso si el pasado fue traumático. Pero tienes que dejar de esperar que el pasado pudiera haber sido diferente. No pudo. No lo es. No lo será. Esa esperanza es un peso muerto. Suéltala. Y avanza con más sabiduría.
El perdón no es para ellos, es para mí. Cuando me negué a perdonar, me quedé estancado en el dolor. Le di al pasado poder sobre mi presente. Perdonar no significa excusar el daño. Significa dejar de permitir que controle tu vida. Te liberas del resentimiento. Eliges la paz en lugar de la amargura. Empieza por ti mismo. Perdona tu antigua versión. La que no sabías más. La que eligió la comodidad en lugar de la valentía. La que tenía miedo. Esa versión merece bondad, no vergüenza.
Algunas personas salen del trauma con más propósito. No a pesar de lo que sucedió. Sino gracias a ello. No hace que el dolor sea bueno. Lo hace útil. Puedes decidir qué significa tu pasado. Haz que signifique algo fuerte. Algo sagrado. El pasado ya pasó. El futuro no es real. Solo tienes el ahora. Y eso es todo lo que necesitas ahora mismo.
Cuando me doy cuenta de que me estoy apegando a los "qué hubiera pasado si..." y a los "debería haber...", vuelvo a mi cuerpo. Permanece aquí y ahora. Cada vez que regresas al presente, recuperas tu vida. Dejas de ser un fantasma atrapado en tu propia línea temporal. Vive hacia adelante, no hacia atrás.
Tienes cosas que hacer. Personas a las que amar. Belleza que crear. Sabiduría para compartir. Nada de eso queda atrás. Cuanto más vives en el pasado, menos energía tienes para el presente. Y necesitas tu energía ahora, para sanar, para crecer, para la alegría. No digo que olvides. Digo que perdones. Acepta. Integra. Luego, sigue adelante.
Desde hace muchos años deje que el pasado guíe mi alma, pero no defina mi vida. Abandone la esperanza de que mi pasado pudiera haber sido diferente. Lo acepte. Aprendí de él. Me libere. Elegí el presente. Elegí la paz. Ese es mi trabajo. Cada día. Vale la pena por mi paz mental. Yo lo valgo. Puedo decidir si mi pasado me arrastra como una carga o como sabiduría que llevo al futuro. Pude soltar la fantasía de que debería haber sido de otra manera.
En el momento en que abandonas la esperanza de que tu pasado pudiera haber sido diferente, haces espacio para la libertad. Para vivir la vida que no proviene de cambiar lo que fue, sino de apropiarte de lo que es. Aprópiate de tu historia. Toda ella. El dolor. Las lecciones. La resiliencia. No estás atrás. No estás roto. Estás transformando. Y tu futuro te merece todo, no la versión que sigue estancada intentando reescribir lo que ya terminó.
Déjalo ir. Aprovecha al máximo la vida que tienes ahora.
Mi gratitud por dedicar tu tiempo en leer.
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 24, 2025

El sufrimiento no es aleatorio. Es un patrón. Una dirección. Incluso una zona horaria. Viejas heridas y miedos futuros pueden llevarnos a lugares que nos roban la claridad mental. Y la paz mental. Es algo difícil de comprender. Pero es la amarga verdad para la paz interior. Es una de esas sabidurías incómodas que todos necesitamos escuchar. Si estás deprimido, vives en el pasado. Si estás ansioso, vives en el futuro. Si estás en paz, vives en el presente.
Si estás deprimido, vives en el pasado. Piensas en lo que perdiste, en lo que dijiste o en lo que no dijiste. Tal vez sea culpa. O arrepentimiento. De cualquier manera, te retiene. Te mantiene atrapado en círculos que no llevan a ninguna parte. La depresión puede ser tristeza que se aferra al arrepentimiento. Un recuerdo que se repite una y otra vez. Algo que hiciste. Algo que perdiste. Algo que desearías poder deshacer. Para muchos, es una desesperación constante. Te lleva de un lado a otro entre diferentes zonas horarias. Y te mantiene ahí. Atrapado en una zona horaria que no existe. Empiezas a creer que eres lo que pasó. Te identificas con experiencias pasadas. Pero no es así. Sigues aquí. Sigues en movimiento. El pasado ya pasó, pero la depresión te engaña para que lo revivas. Una y otra vez. Puede durar semanas o meses.
Tú y yo sabemos que no podemos cambiar el pasado. ¿Por qué entonces el cerebro sigue reviviendo viejas experiencias? ¿Qué quiere la mente? ¿Por qué seguimos hurgando en la herida?
Nos duele más revivir el pasado. Pero seguimos haciéndolo. Si revives los "buenos viejos tiempos", tienes más que ganar. Pero para la mayoría de las personas, tienen más arrepentimientos que buenos recuerdos.
Si estás ansioso, estás viviendo en el futuro. La ansiedad vive en el futuro. En cuanto te apegas a algo, tu cerebro se convierte en un mal adivino. Siempre prediciendo desastres. ¿Y si las cosas empeoran? ¿Y si se van? ¿Y si no lo logro?
La mente sigue dando vueltas con miedo, siempre diez pasos por delante, construyendo muros contra amenazas que aún no existen. La ansiedad es la razón por la que la gente permanece encerrada en sus mentes. Casi todo el tiempo. Imaginando realidades que podrían no suceder nunca. Es como adelantar una película de terror, solo que tú eres el protagonista. Sientes el peligro incluso antes de que suceda nada.
Pero, de nuevo, estoy diciendo lo obvio. El futuro no es real. Todavía no. Es solo un conjunto de posibilidades. Reentrena tu cerebro para que vuelva a lo que puedes controlar. Lo que puedes hacer ahora mismo. La ansiedad busca certeza. Pero la vida no la promete. Se te permite no saber. Se te permite simplemente ser. Bueno, si tu cerebro lo permite.
Si estás en paz, vives el presente. Este es el punto óptimo. Pero lo perdemos. Estamos demasiado ocupados con el pasado o el futuro. Es la fuente de gran parte de nuestro sufrimiento. Si tan solo pudiéramos reeducar la mente para ser más conscientes. Nuestra paz interior depende de ello. Pero es más fácil decirlo que hacerlo. La consciencia, simplemente ser, es una fuente especial de paz. Presencia. Sentir nuestras experiencias sin juzgar es la vida tal como es. Encuentro paz así. Pero tengo que controlar activamente mi mente "ocupada".
La paz es simple. Solo la complicamos. ¿Qué puedo hacer entonces para ayudarme?
En cuanto a la depresión, practica la aceptación. No tienes que estar de acuerdo con lo que sucedió, pero debes aceptarlo. Luego, concéntrate en lo que puedes controlar. El pasado no te posee a menos que lo permitas. Concéntrate en el "aquí y ahora". Regresa al ahora. Siente tu dolor pasado si lo necesitas. Pero no vivas ahí. No te apegues. Siente tus experiencias presentes. Y hazle saber a tu cuerpo que ahora estás a salvo. Sobre la ansiedad, recuerda lo que ya sabes: «El futuro es incierto. Preocuparse no lo cambiará».
¿Qué puedes hacer hoy? Actuar matar la ansiedad. Es el antídoto. Observa cuándo tu mente viaja en el tiempo. ¿Estás repasando el pasado? ¿Te preocupas por el futuro? Regresa a ti mismo con suavidad. Usa lo que sientes, ves o percibes como anclas.
Si el pasado te atormenta, perdónate. Si el futuro te asusta, prepárate. Concéntrate en las acciones que puedes controlar. Luego, déjalo ir. El ayer es historia, el mañana es un misterio, pero el hoy es un regalo. Por eso se llama presente. No extrañes tu vida. Disfrútala.
La paz está aquí, en el presente. Creas paz al elegir el ahora. Y cuando lo haces, cuando vives aquí, no allá atrás ni allá afuera, estás eligiendo la paz interior. Cuando comes, simplemente come. Cuando hablas, escucha atentamente. Cuando caminas, absorbe lo que ves, sientes o escuchas.
Reconoce profundamente que el momento presente es todo lo que tienes. Haz del ahora el enfoque principal de tu vida. No puedes volver atrás. No puedes adelantarte. Solo tienes el ahora. Así que vive aquí. Vive ahora. Y la paz llegará.
Mi gratitud por dedicar tu tiempo en leer.
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 23, 2025

Las personas a los …60, 70, 80… al ser ágiles y vigorosos los acuña la felicidad y a mi edad después de pasar innumerables desilusiones lo único que puedo afirmar es que la vida no me ha decepcionado. Al contrario, cada año la encuentro más verdadera, más deseable y más misteriosa, desde que me llego a mi mente la idea liberadora de que la vida podría ser un experimento del buscador de conocimiento, y no un deber, una calamidad ni un engaño.
A veces, la vida puede parecer una obligación. Te despiertas, marcas casillas y te acuestas con la esperanza de que todo haya significado algo. Pienso en la vida como una realidad experimental. Una experiencia para quienes buscan. Para los curiosos. Para personas como tú y yo que quieren saber más, hacer más o sentir más.
La vida no es un castigo. No te persigue. No es karma. No es una broma cósmica. No es algo a lo que tengas que "sobrevivir". Esa mentalidad te mantiene estancado. Esperar que algo o alguien haga tu vida por ti, como esperas. Yo rechazó esa mentalidad. Tú también deberías.
Toda la vida es un experimento. Creo que es una mejor perspectiva de la vida. Para mí significa que cada experiencia que sale mal se convierte en datos. Algo de lo que aprender. Saber lo que funciona o no me ayuda a hacer más de lo que se adapta a mi estilo de vida. Pienso que el conocimiento es un "mundo de peligros y victorias. Además, es un mundo de peligros y victorias donde también los sentimientos heroicos encuentran espacio para bailar y jugar.
La vida como medio para el conocimiento con este principio arraigado en el corazón, uno puede vivir no solo con valentía, sino incluso con alegría, y reír también con alegría. ¿Y quién sabe reír y vivir bien si primero no sabe mucho sobre la guerra y la victoria?
Cuando realmente vives para aprender, no te sientas en la última fila. Te lanzas. Te arriesgas. Te involucras. Conviertes la vida en una danza.
Pensamos en la vida por analogía con un viaje, una peregrinación, que tiene un propósito serio al final, y la clave es llegar a ese fin, el éxito o lo que fuera, tal vez el cielo después de la muerte. Pero perdimos el hilo en todo momento. Es algo musical y se supone que debemos cantar o bailar mientras suena la música. Aprendes más de la vida al entrar en la arena. Haciendo lo que debes. Cambiando de estrategia. Moviéndote a lo desconocido y planteándote las preguntas difíciles.
El tipo de conocimiento que me importa no se puede buscar en Google. Se vive. Se gana.
A veces te deja huella. A eso se refiere como sentimientos heroicos: tener espacio para "bailar y jugar". No te haces fuerte evitando la lucha. Te haces fuerte a través de ella. Uno puede vivir no solo con valentía, sino incluso con alegría, y también reír con alegría. Es una mentalidad poderosa. La valentía parece sombría en las películas, como la guerra o la pérdida. Pero la valentía existencial ríe. Sabe que la vida no siempre es tan seria. Incluso en la lucha, puedes elegir la alegría.
Quienes tienen un 'por qué' para vivir, pueden soportar casi cualquier 'cómo'". Tu "por qué" puede ser la curiosidad. El deseo de comprender. O de experimentar la vida con todo tu ser.
¿Quién sabe reír y vivir bien si antes no sabe mucho sobre la guerra y la victoria?
Es una verdad sobre las batallas internas. Cualquiera puede dejarse llevar o simplemente existir. Pero para vivir, como si lo sintieras, luchas contra la duda. Contra el miedo. Contra la voz en tu cabeza que critica todo lo que haces. Cuando ganas esas batallas, incluso las más pequeñas o insignificantes, cambias. Ríes al último. Amas mejor. Haces que cada fibra de tu ser signifique algo.
Si la vida es un experimento, entonces eres el científico. El sujeto y el observador. Todo a la vez. No le debes a nadie un resultado perfecto. Te debes a ti mismo la oportunidad de intentarlo. De explorar. De poner a prueba tus límites. De hacer grandes preguntas. De bailar con el peligro y reírte de las pérdidas.
Así que no, la vida no me ha decepcionado. Me ha asustado y me ha puesto a prueba. Y sigue reconstruyéndome. Y cada vez, he salido sabiendo más. Sobre la vida y sobre mí mismo. No tienes que saber todas las respuestas. Solo tienes que mantener la curiosidad suficiente para seguir haciendo mejores preguntas. Eso es lo que significa vivir bien. No está exento de dolor. Pero siempre vale la pena vivir, si lo das todo. Deja de temerle a la vida. Experimenta. Busca el conocimiento como un aventurero.
Ganarás algunas batallas. Y perderás otras. Pero seguirás aprendiendo. Y sí, puede ser peligroso. El conocimiento siempre lo es. Cuando buscas la verdad, no la comodidad, llegas a lugares incómodos. No es fácil. Pero vale la pena.
La vida te enseña a librar tus batallas. Pero también te enseña a bailar. Y cuando lo ves todo como un experimento gigantesco, peligroso y hermoso, dejas de tener miedo a vivir. No tenemos que tomarnos la vida tan en serio.
Cuando la ves como un experimento, cada fracaso es un dato, cada victoria una lección, e incluso tus peores días se convierten en historias de las que te reirás más tarde. Esta mentalidad no solo te ayuda a sobrevivir, sino a vivir de verdad.
¿Y no es eso lo que todos queremos? Vivir con el corazón abierto a aprender cada día.
Mi gratitud por dedicar tu tiempo en leer.
Patricio Varsariah.
Sentir y expresar gratitud a la Vida nos llena de paz...
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 16, 2025

Si deseas paz, pero estás apegado al drama de la mente, el sufrimiento mental es inevitable. Puedes desear amor, pero si te sientes indigno, el rechazo se repetirá. Tu "yo interior" hará todo lo posible para sabotear el amor que deseas. No es personal. Es energético. Son solo hábitos, rasgos de personalidad, creencias y mentalidad en piloto automático. El universo no te ignora.
Simplemente hace una cosa: reflejarte. No tus deseos ni anhelos. No tu tablero de visión. No las afirmaciones. Refleja quién eres ahora mismo. Puedes desear algo más que nadie. Fíjate metas, visualízalo, esfuérzate más e incluso di las palabras adecuadas. Pero siempre atraerás lo que eres.
La pregunta entonces es: ¿quién eres?
El deseo es una ilusión. Lo que te identificas en tu cabeza manda. Podrías decir: "Quiero tener confianza", pero si tu diálogo interno siempre ha sido "No soy lo suficientemente bueno", construirás tu vida en torno a ello. Y el universo seguirá dándote los mismos patrones, los mismos tipos de personas y las mismas situaciones estancadas.
El universo no es simplemente indiferente a lo que quieres. Se alinea con tu identidad. Es un espejo, no un juez.
Piensa en el universo como un espejo. Si frunces el ceño, te devuelve el ceño. No le grites al espejo por ser negativo. Cambia tu rostro. Lo mismo con tu vida. Si no consigues lo que quieres, analiza lo que irradias. La energía que llevas a lo largo del día. Tu vibra siempre atraerá tu vida. Es la ley del universo.
Una alta autoestima atrae un mejor trato. La calma atrae claridad. Y la claridad de deseo y acción cambia las trayectorias. La indecisión confunde al universo. Si estás atrapado en el mismo círculo, cambia tu energía. Trabaja en tu mentalidad. Limpia tus hábitos. Tu vida se transformará cuando lo hagas. Sé la persona que quieres atraer y observa lo rápido que cambia el espejo. El universo no está en tu contra. Te está esperando.
Adapta la energía que buscas y te encontrará. No puedes obligar al mundo a alinearse con lo que quieres. Primero cambia tu "energía". O tu identidad. Y luego tus acciones. Los resultados que esperas llegarán. Si quieres una mejor relación, sé el tipo de persona que está lista para ella. Practica lo que esperas. Si lo que quieres es libertad financiera, compórtate como alguien que valora y administra el dinero, aunque sea solo un poco ahora mismo. Deja de esperar a que la vida demuestre tu valía. Conviértete en la prueba.
Alinea tus pensamientos, acciones y creencias con quien realmente quieres ser, no solo con lo que quieres tener. Así es como tu vida se pone al día. Si deseas paz interior, pero sigues pasando tiempo en tu cabeza, tu identidad y tu deseo están desincronizados. Vuelve a alinearlos. Siempre detecta la discordancia para hacer lo que debes. Todo es identidad. El universo es solo un espejo. La vida te da más de quién eres, no de lo que pides.
No persigas lo que quieres. Conviértete en el tipo de persona que lo tiene por defecto. El universo se encargará del resto. No obtienes la vida y luego te conviertes en la persona. Te conviertes en la persona y entonces aparece la vida que esperas. Si quieres una vida diferente, sé diferente. Mejora tu forma de pensar, hablar, actuar y hablarte a ti mismo. Eso es alineación. Ahí es cuando el universo empieza a responder.
Deja de enviar señales contradictorias. Confundimos muchísimo la vida. Decimos una cosa, vivimos otra. Pedimos paz, pero seguimos alimentando el drama. Pedimos amor, pero evitamos la vulnerabilidad.
El universo escucha tu energía, no tus deseos. Escucha tus dudas. Tus miedos. Tus creencias. Tus suposiciones. Y las percepciones negativas. Si te sientes estancado, no es que la vida te esté ocultando algo. Es que tu consciencia interior no está en sintonía con lo que dices querer. Atraes lo que ya llevas dentro.
La buena noticia es que puedes adaptarte. Puedes corregir el rumbo. Puedes asumir la responsabilidad. No estás estancado porque deseas lo equivocado. Estás estancado porque tu identidad aún no ha evolucionado para albergarlo. Empieza a alinear tu energía y tus decisiones con la versión de ti que ya tiene lo que quieres. Esa versión no está lejos. Simplemente está enterrada bajo viejos hábitos, miedos e historias que has superado. No necesitas forzar el resultado. Necesitas adaptarte a él.
Una vez que te conviertes en la versión de ti que está alineada, la vida no puede evitar reflejarla. No atraes lo que quieres. Atraes lo que eres. Cambia quién eres y todo lo demás seguirá su curso. El universo solo puede darte lo que exiges con tus acciones. Lo que eres, es tu vida.
Sin una transformación de identidad, no puede haber transformación de tu vida. El universo no te está dando lo que quieres. Te está dando lo que eres. No obtienes lo que quieres. Obtienes lo que eres.
Mi gratitud por dedicar tu tiempo en leer.
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 16, 2025

Cuando debemos Sobrevivir a tiempos difíciles y el mundo no deja de dar vueltas es muy saludable beber el té y no la tormenta, A veces uno piensa que estar tranquilo bebiendo una te, significaba ignorar los problemas. Pero no se ignora nada. Simplemente en esos momentos uno decide no dejarse afectar.
Él te no es mágico. No solucionó ninguno de los problemas. Pero nos da unos minutos de tranquilidad para respirar, pensar y mantener la calma interior, incluso cuando todo afuera se desmoronaba.
Cuando sientas que las cosas se descontrolan, no persigas la tormenta. Prepárate una taza de té. Siéntate en silencio. Y deja que la tormenta pase sin dejar que te entre. No estás ignorando lo que está sucediendo, simplemente no estás dejando que te destruya. Guarda un lugar secreto dentro de ti que nadie pueda tocar
Cuando era más joven, aprendí que deberíamos tener una “habitación tranquila" en nuestra mente,
un espacio privado en nuestro corazón y mente donde nadie más puede entrar. Ahí es donde guardo mi paz, Y no dejo que nadie la toque.
La vida nos golpea con dureza. La gente te decepcionará. Las cosas saldrán mal de muchas maneras. Perderás gente. Te lastimarás. A veces te sentirás vacío. Y si entregas todo lo que llevas dentro al mundo, no quedará nada cuando aparezcan los problemas.
Está bien guardar una parte de ti solo para ti. No tienes que explicarlo todo. No tienes que compartir cada pensamiento. Ese espacio tranquilo es tuyo. Es donde reside tu paz. Protégelo. Porque cuando el mundo te lo quita todo, ya sea tu tiempo, tu energía o a tu gente, ese pequeño espacio interior es lo que te mantiene en pie.
Porque la tierra escucha mejor que las personas. Y lo digo en serio. Siempre he pensado que todos en algún momento de nuestra vida deberíamos tener una pequeña huerta, porque cuando nuestro corazón está lleno de cosas que no podemos expresar en voz alta, como nuestras preocupaciones, nuestras penas, nuestro cansancio, deberíamos hundir los dedos en la tierra, plantando, regando, arrancando malas hierbas, secándonos el sudor de la cara, y al tocar la tierra con las manos te ayuda a bajar el ritmo. Tu cuerpo se mueve, tu mente se aquieta. Te recuerda que la vida sigue creciendo, incluso cuando todo se siente estancado. La tierra no te apresura. No te juzga. Simplemente te acoge.
Si no tienes posibilidad de tener un jardín. Barre la entrada de tu casa. Planta una planta pequeña en una maceta. Camina descalzo por el césped. Haz algo que te devuelva el cuerpo a la tierra. Cuando tus pensamientos sean fuertes y tus problemas parezcan demasiado grandes, ve a tocar la tierra. No lo arreglará todo, pero te tranquilizará. Y a veces, eso es suficiente para superar el día.
No confíes en las personas que nunca han sufrido. Si tienen las manos demasiado limpias, no sigas sus consejos. Al principio, pensaras que hablaba de higiene o de trabajo duro. Pero no es así. Me referí a algo más profundo: experiencia de vida. Dolor. Lucha. Pérdida. Quiero decir que algunas personas hablan como si comprendieran el sufrimiento, pero se nota por su forma de hablar que nunca han visto su mundo derrumbarse. Nunca han tenido que enterrar a un ser querido, acostarse con hambre ni sentarse en silencio con un dolor que no desaparece.
Cuando sientas que tu vida está patas arriba y se derrumba, acude a quienes han pasado por lo mismo: personas que han sostenido escombros y han construido algo nuevo. No entran en pánico cuando lloras. No apresurarán tu sanación. No te ofrecerán palabras bonitas. Te acompañarán en el caos. Esas son las personas que realmente comprenden. Puede que sus manos no estén limpias, pero son fuertes. Y su calma es auténtica. El dolor reconoce el dolor. Y la sanación se siente más segura en presencia de alguien que ha caminado sobre el fuego y ha salido con vida.
Cuando una de las hijas de mi abuela (mi tía) se fugó con un hombre que le doblaba la edad, toda la familia quedó conmocionada. No dejó una nota. Ni una despedida. Simplemente desapareció de la noche a la mañana con un hombre que ninguno de nosotros conocía.
Los vecinos llamaron a la puerta, llenos de preguntas y chismes. Algunos susurraban que debía haber sido una mala madre. Otros preguntaban qué iba a hacer al respecto. Todos esperaban que se desahogara, que llorara, que explicara. Pero mi abuela no dijo mucho. Se sentó en el escalón de atrás, pelando papas lentamente. Cosió parches en una sábana rota. Barrió el mismo rincón de la cocina tres veces en una mañana.
Me senté a su lado, pensando que su silencio significaba que no le importaba. "Abuela, ¿no estás enojada?", le pregunté. No levantó la vista. Simplemente dijo: Las palabras saldrán, pero no cuando todavía estés sangrando".
Más tarde, lo entendí. No era que no sintiera nada. Lo sentía todo: la conmoción, el miedo, la angustia. Pero sabía que, si hablaba demasiado pronto, todo saldría confuso y agudo. Y las palabras, una vez dichas, no se pueden retractar. Así que esperó. Dejó que el dolor se asentara.
Hay una profunda sabiduría en eso. No todas las heridas necesitan ser habladas de inmediato. Algunas cosas necesitan tiempo en silencio, tiempo para formar pensamientos que no lastimen a los demás ni a ti misma. Deja que la herida se cierre un poco antes de intentar explicarla. Cuando dejes de sangrar, hablarás con más sinceridad y menos arrepentimiento.
Recuerdo que cuando tenía 12 años, sufrí un ataque de pánico después de una pelea en la escuela. Ni siquiera fue una pelea seria, solo una discusión acalorada que terminó en empujones y gritos. Pero algo me destrozó.
En el autobús de regreso a casa, me temblaban las manos. No podía pensar con claridad. Sentía una opresión en el pecho como si alguien estuviera sentado sobre él. Recuerdo haberme agarrado al asiento con tanta fuerza que los nudillos se me pusieron blancos. Para cuando llegué a casa, jadeaba. Me desplomé justo al pasar la puerta principal, con el corazón latiéndome como un tambor, la cara empapada de lágrimas que ni siquiera sabía que caían. Pensé que me moría.
Mi madre no entró en pánico. Se acercó a mí lentamente, como si ya comprendiera lo que estaba pasando. Se arrodilló a mi lado, puso una mano suavemente en mi espalda y la otra en mi frente. Su voz era baja, casi como una canción de cuna. Hijo dijo, "Regresa. Te has alejado demasiado". Esa frase se me quedó grabada. Regresa.
Lo que quería decir era esto: a veces, con miedo, vergüenza o dolor, nos abandonamos a nosotros mismos. Vamos a otro lugar de nuestra mente, a un lugar frío y lejano. Pero mi madre creía que podíamos regresar. A través de la respiración. A través de la quietud. Diciendo nuestro propio nombre en voz alta hasta sentirnos reales de nuevo. Me enseñó que la calma no significa que no pase nada malo. Significa que has vuelto a casa, a ti mismo, incluso en medio de la tormenta.
Todos hemos pasado por días en que la vida nos aplasta: sin dinero, sin ayuda y con más problemas de los que podía resolver. Pero, aun así, debemos cantar, escuchar música. Las canciones no hacen que nuestros problemas desaparezcan, pero los aligeraban por un rato. Como sacudirse el polvo del espíritu. No se trataba de talento. No se trataba de actuación. Se trataba de supervivencia. Cantar nos da ritmo. Y el ritmo nos aliento. Y el aliento nos mantiene en marcha.
Ahora, cuando estes abrumado, atrapado en el tráfico, recogiendo los restos de un día duro, tarareo algo. A veces es una tontería. A veces es una canción que escuchaste de joven. Y siempre te ayudara. Así que canta. Aunque desafines. Aunque nadie te escuche. Sobre todo, entonces. Tu espíritu reconocerá la melodía.
Todas las mañanas, antes de que el día comience rezaba. Nada de palabras forzadas. Nada de gritos. Solo una voz suave y firme, apenas por encima de un susurro. A veces, tus labios ni siquiera se mueven. Simplemente permanece sentado, quieto, con los ojos cerrados.
Quizá te preguntes por qué no orar más fuerte como la gente de la iglesia. Yo te contesto que Dios no es sordo. No necesitas gritar. Háblale como si confiaras en Él. Tus oraciones no tienen que ser frenéticas. No tienes que tirarte al suelo ni llorar durante horas. No puedes tratar a Dios como una máquina expendedora ni como un último recurso. Tus oraciones deben ser tranquilas, con los pies en la tierra. Como si estuvieras en contacto con alguien en quien confías para que te acompañara en lo que viniera después.
Cuando la vida se desmorona, es fácil empezar a suplicar: suplicar que las cosas cambien, que alguien lo arregle, que el dolor se detenga. Pero suplicar te hace sentir pequeño e indefenso. Te quita las fuerzas. Yo creo que la verdadera oración no se trataba de suplicar, sino de volver al centro. Incluso si no eres religioso, hay poder en hablar con algo más grande que tú mismo. El cielo. El universo. Tu propio yo futuro. Pero hazlo con firmeza, sin pánico. Mantente erguido. Habla con claridad. Deja que tus oraciones te recuerden quién eres, no lo perdido que te sientes. Esa postura marca la diferencia.
No podemos sobrevivir al caos fingiendo que no existe. Hay que hacer las paces con él. Debemos aprender su ritmo. Vivirlo. No ser perfecto. Pero si sólido.
Mi vida como la de muchas personas es dura, pero no podemos fingir lo contrario. Debemos mantener la calma no se trata de reprimir las emociones; se trata de elegir dónde ponerlas.
Si te estás ahogando ahora mismo —la vida es un desastre, el corazón cansado, la mente zumbando— no tengo grandes soluciones. Pero tengo las lecciones que la vida y mi madre me ha enseñado y que las comparto contigo amiga o amigo lector para que estas verdades te mantengan firme mientras la tierra sigue volando.
Mi gratitud por dedicar tu tiempo en leer, que tengas un día maravilloso.
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 14, 2025

Hoy escribo sobre "los Limites " y quisiera comenzar por saber definir lo que es un limé y creo que una de las muchas definiciones posibles es que se trata de una línea o un borde que nos separa de los demás seres humanos. Un ejemplo claro de límite es la piel, que recubre y contiene todo ser físico. Podemos observar que la integridad puede perderse a partir de una lesión o por la acción de organismos invasores, si dicha brecha es extensa o el organismo invasor es fuertemente hostil, el invadido puede llegar a perder la vida.
Al igual que existen los límites físicos, también están los límites emocionales. Todos tenemos una frontera, que nos separa del resto del mundo y que contiene dentro de sus límites a nuestro propio ser, eso que somos y que nos distingue de los demás.
Los límites sin duda ponen en orden nuestra vida. Nos permiten tener una idea más clara de nosotros mismos y nos ayudan increíblemente a mejorar nuestras relaciones con los demás. Saber reconocer y establecer límites nos permite ubicar a los demás en su TRATO HACIA NOSOTROS.
Los límites SANOS nos protegen de la agresión indiscriminada, la mezquindad y la falta de consideración de los demás, todas situaciones a las que podemos vernos enfrentados en el duro y largo trayecto de la Existencia.
Permitir que alguien abuse de nosotros o nos hiera, aunque sólo sea verbalmente, no implica que esa persona sea superior a nosotros. El único modo de lograr relaciones de respeto mutuo es establecer LÍMITES CLAROS, que marquen hasta donde puede una persona penetrar en NUESTRO TERRITORIO, y en qué punto esto pasa a ser una invasión.
Debemos recordar que: El mundo respetará nuestros límites si les indicamos dónde están.
Los límites emocionales son menos evidentes que los físicos (la piel) pero no por eso menos importantes. Al igual que pasa si nos herimos en la piel y no tomamos las medidas adecuadas contraemos una infección, cuando nuestros límites emocionales son agredidos, quedamos expuestos al sufrimiento espiritual.
Algunas personas no dejan de intentar una y otra vez invadir nuestra soberanía, y es nuestra obligación mantenerlas a distancia, en un ejercicio práctico de defensa de nuestros intereses.
La salud emocional está íntimamente relacionada con la salud de nuestros límites. Crecer en el seno de una familia conflictiva dificulta el aprendizaje de estos valiosos instrumentos. Sin embargo, a medida que nos convertimos en adultos, en seres independientes, comenzamos a vernos como individuos separados de los demás y necesitamos límites claros, que nos proporcionen el bienestar que todo ser humano requiere para enfrentar los desafíos básicos de su existencia.
Los límites emocionales pueden ser establecidos determinando CÓMO QUEREMOS QUE LOS DEMÁS NOS TRATEN. Al no poder influir sobre las reacciones de los demás, deberemos TRABAJAR SOBRE NUESTRA PROPIA CONDUCTA, alejándonos de aquellas situaciones que consideramos lesivas para nuestra persona e instalándonos en las que nos generan bienestar y respeto por nosotros mismos.
Quizá ahora os preguntáis: ¿Cómo hacer, para reforzar los límites emocionales?
Aprendiendo a ejercer nuestro derecho a decir "NO" sin sentirnos culpables y a decir “SI” cuando el sí refleja lo que en realidad estamos sintiendo. Debemos comprender que la piel y el cuerpo nos pertenecen y que solamente usted o Yo puede determinar cómo tratarlos. Siéntase libre de decidir sobre sí de acuerdo con lo que piensa y siente. Habrá hecho sin duda la mejor elección.
Pretender manejar posturas que no nos pertenecen, o cuando callamos en vez de expresar libremente nuestras opiniones para “MANTENER EL BUEN CLIMA DE LA RELACIÓN” o para que los demás “NO SE MOLESTEN”, estamos ocultando nuestros límites ante nosotros mismos y ante los demás y destruye los límites emocionales.
Sufrir el desprecio, la burla, el ridículo, el desdén y el menosprecio por nuestros sentimientos, sumado a la necesidad de reprimir lo que queremos comunicar, por temor a la arbitrariedad y a los juicios severos y devaluatorios de nuestra persona. Fingir constantemente lo que no somos, expresar opiniones contrarias a las que en realidad sustentamos, simulando ante determinadas circunstancias que somos alguien diferente, perdiendo contacto con nuestro ser real, hasta terminar ignorando lo que realmente deseamos y necesitamos. Sonreír a afirmaciones que nos parecen ofensivas.
Solo hay una única ocasión en que estas actitudes se justifican y es cuando nuestra supervivencia está amenazada en algún sentido. Ante una violación de límites, que tiene lugar cuando alguien, inconscientemente o deliberadamente (por malicia o por ignorancia SIGUE SIENDO una violación) atraviesa las fronteras emocionales o físicas de otra persona, nos encontramos en una situación que nos causa mucho daño.
Aún en las circunstancias más adversas, siempre estamos a tiempo de establecer límites que nos permitan no solamente sobrevivir sino también vivir de acuerdo con nuestros principios y valores. Aprender a establecer límites sanos y claros nos ayudará a mejorar la calidad de nuestra vida. El secreto para lograr el equilibrio que tanto buscamos es lograr construir barreras precisas.
Mi gratitud por dedicar tu tiempo en leer.
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 13, 2025

Vivir bien puede implicar tomar decisiones difíciles. Una buena vida no siempre es la más fácil. La mayoría de la gente complica demasiado las cosas. Y espera que todo salga bien pronto. La claridad es más simple de lo que creemos. Lo difícil es confiar en uno mismo lo suficiente como para perseverar en cualquier cosa que valga la pena.
Si lo que buscas es claridad, enfoque o dirección, reflexiona sobre estas estas tres preguntas: ¿Qué quiero? ¿Por qué lo quiero? ¿Y cómo lo lograré?” Las he usado para tomar decisiones difíciles. Cambiar de carrera. Y perseguir metas.
La vida no es tan complicada como la hacemos. Las respuestas están en las preguntas que no nos hacemos. Piensa por ti mismo para decidir 1) qué quieres, 2) qué es verdad y 3) qué deberías hacer para lograr.
1. ¿Qué quiero? - Es un comienzo. Una etapa muy importante para una buena vida. Si no sabes lo que quieres, cualquier camino te llevará a cualquier parte. Esperas a que otros te digan que no. Tienes esperanza. Pero la esperanza no sirve de nada si no puedes respaldarla con acciones.
Te lo vuelvo a preguntar: ¿Qué quieres? No lo que quieren tus padres. No lo que la gente espera de ti. No lo que las personas influyentes dicen que es lo correcto. Deshazte de las distracciones innecesarias. Y vuelve a tu interior. Escúchate a ti mismo. ¿Qué es lo que te hará sentir vivo? ¿Cuál es la fuente de tu paz? ¿Quieres crecimiento? O libertad. Es la pregunta más honesta que puede ayudarte a decir sí a las cosas correctas. Y no a todo lo demás. Lo que quieras (libertad financiera, una relación amorosa o un trabajo que no te agote) Tu alma), nómbralo. Sé específico. La claridad es el primer paso.
2. ¿Por qué lo quiero? - Esta es la prueba del corazón. La prueba visceral. Si tu porqué es débil, no perseverarás. Especialmente cuando sea difícil. O cuando estés cansado. Necesitas un porqué fuerte para conseguir lo que quieres. ¿Por qué quieres libertad financiera? ¿Por qué es tan importante para ti una buena relación? Tu porqué te impulsa a seguir adelante cuando las cosas se ponen difíciles.
Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo. Empieza con una gran razón para cualquier objetivo y lucharás por él. Aparecerás cuando no tengas ganas. Permanecerás en el juego incluso cuando estés perdiendo. Tu porqué le da alma a tu deseo. Sin él, tus metas son solo distracciones. Solo movimiento sin sentido.
La gente pierde el rumbo cuando pierde su porqué. Lo creo. Lo he vivido. ¿Por qué quiero esto? ¿Es para mí? ¿O es para demostrarle algo a alguien más? Mi objetivo es responderles honestamente antes de empezar cualquier cosa.
3. ¿Cómo lo lograré? - Esta es la siguiente etapa después del deseo. Lo que quieres se queda en sueños sin acción. El cómo convierte los deseos en planes. El cómo es el proceso para conseguir la vida que necesitas. No hay otra manera. Empieza antes de estar listo. Ajusta sobre la marcha. Puedes simplificar el cómo dividiendo tu deseo en pasos simples y factibles. Si quieres ahorrar una cantidad específica cada... Al año, recorta uno o dos gastos innecesarios. Y empieza a automatizar tus ahorros. ¿Quieres escribir un libro? Escribe 200 palabras al día. Quizás quieras empezar a caminar con regularidad. ¿A qué hora del día puedes hacerlo? Sé específico. ¿Es factible? Haz lo que puedas mantener. La mayoría de la gente se esfuerza al máximo durante una semana, se agota y abandona.
No le des demasiadas vueltas. De lo contrario, siempre encontrarás razones para no actuar: "No tengo tiempo. No sé cómo. Empiezo mañana". No esperes el momento adecuado. El impulso siempre supera a la perfección.
Tu "cómo" no necesita romper tu horario ni tu estilo de vida actual. Solo necesita ser práctico. Y lo más importante, empieza y sigue adelante. Ajusta cuando sea necesario. Y cíñete a un "cómo" que puedas repetir.
¿Qué quiero? ¿Por qué lo quiero? ¿Cómo lo lograré? Esas tres preguntas son tu sistema para diseñar la vida que deseas. No necesitas un plan a 10 años. Solo necesitas un siguiente paso claro. Simple no significa fácil. Pero sí significa factible.
Pasamos mucho tiempo haciendo la vida más difícil de lo necesario. Pensamos demasiado, procrastinamos y esperamos condiciones perfectas que nunca llegan. El truco está en empezar antes de estar listo y ajustar sobre la marcha. Algunos de tus "qués" cambiarán. Algunos "porqués" evolucionarán. Y la mayoría de los "cómos" no saldrán según lo planeado. Pero si sigues volviendo a estas tres preguntas, nunca estarás realmente perdido. Siempre lo sabrás. Tu próximo paso.
El secreto de la vida nunca fue realmente un secreto. Solo tenías que volver a las preguntas correctas. La vida también carece de sentido si no sabes quién eres, qué quieres y hacia dónde sopla el viento.
Mi gratitud por dedicar tu tiempo en leer, que tengas un día maravilloso.
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 13, 2025

Nuestra capacidad para tomar mejores decisiones y cambiar la vida depende de nuestros patrones de pensamiento. Y estos patrones están determinados por las creencias y suposiciones que adquirimos de nuestra familia inmediata, nuestro entorno y las influencias a las que nos exponemos inconsciente y deliberadamente.
Si se enseña a las personas a pensar de forma racional, analítica y clara, aprenderán a equivocarse menos con mayor frecuencia. Si no sabes pensar con claridad, podrías pasar la mayor parte de tu vida intentando corregir tus errores del pasado. Una sola decisión mejor puede cambiar el rumbo de tu vida.
La buena noticia es que podemos aprender a equivocarnos menos. Aprender a pensar significa aprender a ejercer cierto control sobre cómo y qué piensas.
La única manera de mejorar tu nivel de pensamiento es exponerte a herramientas de pensamiento. Puedes aprender a resolver problemas, tomar decisiones inteligentes y pensar con claridad sobre muchos problemas de la vida si adoptas la mentalidad de crecimiento.
Los que piensan de forma racional, analítica y clara conocen su ignorancia. Saben que no saben. Invierten en libros que invitan a la reflexión y dedican tiempo a leer y comprender incluso las ideas con las que no están de acuerdo. Tienen una mente abierta y no se apegan emocionalmente a las ideas que encuentran.
Los que piensan de forma racional, analítica y clara se interesan en demostrar que están equivocados. Se plantean mejores preguntas sobre sus suposiciones sobre la vida y buscan un mayor conocimiento que les ayude a convertirse en pensadores racionales, no es necesario convertirse en un gran filósofo o científico para convertirse en un pensador de alto nivel. El primer principio es que no debes engañarte a ti mismo, y tú eres la persona más fácil de engañar.
Las personas intelectualmente humildes comprenden el alcance de su ignorancia, por lo que se centran en mejorar sus hábitos de pensamiento racional. Cuanto más leo, más aprendo, más seguro estoy de que no sé nada. La mente no es un recipiente que se llena, sino un fuego que se enciende.
Quienes provocan el pensamiento se interesan en descubrir un mayor conocimiento para vivir una vida mejor. Les interesa la verdad objetiva y cómo esta impacta sus decisiones. Las personas en la parte media de la pirámide del pensamiento son aprendices de por vida interesados en convertirse en mejores versiones de sí mismos.
Las personas intelectualmente humildes invierten en libros, cursos y recursos para nutrir sus mentes. Les interesa encontrar claridad y dedican tiempo a enriquecer sus mentes con los descubrimientos, ideas, experiencias y pensamientos de otros. Quienes provocan el pensamiento saben que podrían estar equivocados con sus creencias. Asumen que no lo comprenden completamente ni lo saben todo.
Esta mentalidad crea humildad intelectual que les permite explorar la mente racional. Es un paso esencial para pensar con claridad. A la gente no le gusta pensar; si uno piensa, debe sacar conclusiones. Las conclusiones no siempre son agradables. Muchas personas en la base de la pirámide de pensamiento rara vez piensan más allá de la superficie de sus problemas. Buscan soluciones a corto plazo para problemas a largo plazo.
Si se enfrentan a obstáculos, se refugian en su zona de confort y buscan soluciones externas a corto plazo. En lugar de aprender una nueva habilidad para volverse indispensables, confían en habilidades obsoletas y sobrevaloran su incompetencia.
Las personas en la base de la pirámide tienden a albergar muchas creencias falsas sobre sus habilidades, carácter y el futuro. La ignorancia genera más confianza que el conocimiento.
A los pensadores de primer orden no les importan las consecuencias secundarias de sus decisiones a corto plazo. Ni el impacto que sus elecciones tendrán en su futuro. Simplemente no les interesa. Piensan que todos los que no están de acuerdo con ellos son irracionales o estúpidos. Las personas en la base de la pirámide de pensamiento tienen una mentalidad fija. No se les puede cambiar de opinión. Pero sí se les puede animar a explorar sus curiosidades.
Aprender a pensar mejor es un proceso. Un viaje de descubrimiento. Se puede pasar fácilmente del pensamiento de primer orden al pensamiento de nivel superior. Pero sin duda es rápido. Quienes no aprecian el conocimiento profundo sobre sí mismos, los demás y el mundo, quizá nunca lleguen a pensar mejor.
Nuestro conocimiento siempre es incompleto. O bien contiene puntos ciegos personales, o bien el mundo ha evolucionado y cambiado. Lo que una vez fue cierto podría ser irrelevante mañana. Es nuestra responsabilidad actualizar constantemente nuestros hábitos de pensamiento, herramientas, modelos, narrativas y percepciones.
Pregunta: "¿Qué es lo que más anhelas? ¿Anhelas defender tus propias creencias o anhelas ver el mundo con la mayor claridad posible?"
Saludos y gracias por tu tiempo.
Publicado por Patricio Varsariah.
julio 13, 2025

Cada mañana es un reinicio. Empiezo de nuevo. Vuelvo a empezar y pienso en las horas del día como una vida aparte. Aplico la sabiduría de que hay que comenzar de inmediato a vivir y contar cada día como una vida aparte. Ha cambiado mi respuesta a la vida. Me ayuda a reiniciar después de un mal día.
Si perdí el tiempo en lo que no marca la diferencia en mi vida, intento no cargar con ese peso en el presente. Empiezo con un espacio limpio. Para estar más presente.
Si pasas demasiado tiempo arrastrando el pasado al presente o preocupándote por un futuro que no puedes controlar, podría ayudarte a tratar cada día como una vida propia lo cambia todo. Al despertar, no solo estás comenzando otro día. Estás entrando en una vida completamente nueva. Sí, todavía tienes cosas que hacer de ayer. Y las presiones del mañana aún pueden apoderarse de tu mente. Pero tienes las próximas veinticuatro horas de vida. ¿Qué harás con ellas?
Cuando veo el hoy como la vida que estoy viviendo, presto atención. No me apresuro solo para que llegue el fin de semana. Me estreso menos. Asimilo las cosas. Planifico con menos obsesión. Sigo teniendo objetivos, pero me concentro en lo que puedo hacer hoy. No en el panorama completo. Solo en el siguiente paso. También me perdono más rápido. No quiero acumular viejos arrepentimientos. Ni llevármelos al nuevo día. Puede que todavía reflexione sobre mi yo futuro, pero intento no vivir ahí. Esa es la diferencia.
Cada día merece toda tu atención. Todo tu esfuerzo. Todo tu ser. Cada mañana es una nueva vida. No le debo nada al ayer. No quiero temer al mañana. Solo tengo el ahora. Y lo voy a vivir como si importara. Eso es todo lo que podemos hacer en tiempo real. Vivir porque cada 24 horas es una vida aparte.
Vívelo como si fuera real. Si te sientes estancado, recuerda volver al presente. La mayoría de la gente está atrapada en rutinas, arrepentimientos o roles que han superado. Trata el día de hoy como una vida propia y restablecerás tu mentalidad. Comenzarás de cero. Y los nuevos comienzos solo requieren acción. Haz lo que debas hoy. Aprende esa habilidad. Envía un mensaje a alguien. Mueve tu cuerpo. Da ese paseo. Perdónate a ti mismo. O a alguien. No cargues con la amargura de ayer a este día. Deja atrás el pasado y deja de vivir el futuro que no puedes controlar. Vive este día único, hermoso e irrepetible lo mejor que puedas.
Cada día debemos ser más agradecidos. Más pacientes. Más amables con nosotros mismos. Y con los demás. Si esta es la única vida que tengo hoy, no quiero vivir en piloto automático ni sonámbulo. Hoy no será perfecto. Pero puedes vivir con intención. En tus propios términos. Mañana, cuando despiertes, piensa en una nueva vida. ¿Qué tipo de vida quieres que sea? Concéntrate en eso. Luego, vívela. Algún día. Una vida. Una y otra vez.
El día de hoy es una vida en sí misma. Es corto, pero está lleno de posibilidades. Toda una vida de responsabilidades puede ser abrumadora. Pero puedes con un solo día. No necesitas cambiarlo todo de golpe. Solo hoy. Solo estas 24 horas de vida. Puedes dar lo mejor de ti. Sé plenamente consciente de las personas que amas. Los pequeños triunfos se acumulan.
Si hoy fuera tu último día, ¿cómo lo pasarías? Llamarías a la persona que amas. Dejarías de lado las discusiones sin sentido. Harías lo que te haga sentir vivo. ¿Por qué, entonces, posponemos la alegría, el esfuerzo o el cambio?
Posponer las cosas para después es el mayor desperdicio de la vida: nos arrebata cada día que llega y nos niega el presente prometiéndonos el futuro. El mayor obstáculo para vivir es la expectativa, que se aferra al mañana y pierde el hoy.
Por un día, actúa como si fuera tu única vida.
Escucha mejor porque esa conversación podría no volver a ocurrir. Haz tu mejor esfuerzo porque puede ser tu única oportunidad de progreso personal. Puede que no todo salga como deseas. Pero aún puedes hacer lo que debes. Cada mañana renacemos. Lo que hacemos hoy es lo que más importa.
¿Tuviste un mal día ayer? Bien. Se acabó. Hoy es una nueva vida. Empieza de cero. No dejes que el pasado te paralice. Termina cada día y olvídalo. Has hecho lo que has podido. Sin duda, cometiste algunos errores y absurdos; olvídalos en cuanto puedas. Mañana es un nuevo día. Lo comenzarás con serenidad y con un ánimo demasiado elevado como para que tus viejas tonterías te agobien.
Cada mañana, te reinicias. Úsalo. Deja de perder el tiempo discutiendo qué debería ser una buena persona. Sé uno”. Un día a la vez. Dentro de un año, esas pequeñas vidas cotidianas habrán construido algo extraordinario. Imagínate a los 80, mirando atrás. ¿Desearías haber vivido más? La respuesta siempre es sí. Pero aún hacemos menos de lo que nos hace sentir vivos. No tienes que arreglarlo todo.
¿Qué puedes hacer con esta vida, estas 24 horas?
Concéntrate en eso. El único pensamiento en el que reflexiono cada noche es este: ¿Viví bien esta vida de 24 horas? No la de ayer. No la de mañana. Esta. Si no, puedo empezar de nuevo mañana.
Cada 24 horas es una vida aparte es mi forma de vida. Una mentalidad que utilizo para dejar de pensar tanto tiempo. Para vivir realmente ahora. Para empezar a vivir de inmediato.
Mi gratitud por dedicar tu tiempo en leer, que tengas un día maravilloso.
Publicado por Patricio Varsariah.