Sueño con un mundo donde las personas se detengan a escuchar de verdad. 
He visto cuánto sufrimiento nace de la soledad y del silencio. 
Aún no tengo un plan claro, pero estoy convencido de que algún día 
aportaré algo significativo para aliviar ese dolor. 

Patricio Varsariah.

La vida: ¿el arte de aceptar o resistir?

octubre 20, 2025


Cuando no puedes controlar lo que sucede, desafíate a controlar cómo respondes. Ahí reside tu verdadero poder.

A menudo nos invitan a soltar: a dejar que la vida fluya, a permitir las despedidas silenciosas y los cambios lentos, a aceptar que algunas cosas escapan no solo a nuestro control, sino también a nuestra comprensión.

Y, sin embargo, también nos enseñan a resistir: a seguir avanzando como un río que busca su cauce, a levantarnos incluso cuando las montañas parecen inamovibles,
a no rendirnos, aun cuando el camino se torne incierto.

Quizás la vida sea, en realidad, una danza entre ambos movimientos.

Aceptar lo que se va, lo que se transforma, lo que nunca nos perteneció del todo. Y resistir cuando la esperanza parece desvanecerse, cuando toca reconstruir con las piezas que aún tenemos, cuando vale la pena proteger lo que amamos.

Tal vez vivir consista precisamente en eso: en reconocer cuándo soltar y cuándo sostener, cuándo fluir y cuándo luchar. Porque en ese equilibrio sutil entre la aceptación y la resistencia, la vida revela su más profunda sabiduría.

Gracias por leer.

Si mis palabras te ofrecieron un respiro, un consuelo o un instante de claridad, guárdalas contigo. Que te acompañen cuando el camino se vuelva incierto y te recuerden que siempre puedes volver a empezar.

Patricio Varsariah.
www.patriciovarsariah.com
 

Amar profundamente no siempre significa quedarse para siempre.

octubre 19, 2025


Hubo una época en la que creía que el amor podía arreglarlo todo. Pensaba que, si amaba lo suficiente, si aguantaba las tormentas, si perdonaba rápido, si me mostraba sin miedo, entonces el amor nos haría el uno para el otro. Pero no funciona así.

El amor no cura. El amor revela. Te muestra quién eres, dónde estás roto y cuánto de ti estás dispuesto a perder por mantener a alguien completo.

La conocí en medio de mi propio caos que parece calmo por fuera, pero te mantiene despierto a las dos de la mañana con pensamientos que no se apagan. Ella tenía esa manera de hacer que todo pesara menos. Una risa que sonaba a perdón. Ojos que parecían un hogar al que uno siempre quiere volver.

Hablábamos durante horas: de sueños, de miedos, de las personas en las que queríamos convertirnos. Por un tiempo, sentí que crecíamos juntos, como dos almas extraviadas que finalmente encontraron a alguien que entendía el idioma de su soledad.

Pero aprendí que el amor no siempre significa quedarse. A veces es un espejo que te muestra lo que aún no has sanado, antes de poder amar de verdad a alguien  incluso a ti mismo.

Bajo la superficie comenzaron a formarse grietas. Los silencios se alargaban. Los planes divergían. Ella quería certezas, raíces, un mapa. Yo buscaba alas, movimiento, espacio para crear. Ambos teníamos razón. Ambos nos equivocamos. Y el amor, en su nobleza, nos hizo aferrarnos más de lo debido.

Confundimos compatibilidad con conexión, creyendo que, si seguíamos intentándolo, podríamos construir un puente entre nuestros mundos. Pero los puentes hechos de renuncias terminan por derrumbarse.

La noche en que todo cambió no hubo pelea. Ni siquiera tristeza, al principio.  Me miró y dijo: —Te quiero, pero creo que ya no sacamos lo mejor el uno del otro. Quise prometer que cambiaría, que sería más, haría más, necesitaría menos. Pero no pude. Porque también lo sentía. El amor seguía allí: fuerte, honesto, profundo... pero la paz no. Y cuando el amor empieza a costarte la paz, deja de ser amor. Se convierte en supervivencia.

Nos enseñaron el mito de que “si nos amamos lo suficiente”, todo se arregla. Pero el amor verdadero no borra lo que está desalineado. No corrige valores opuestos ni sana heridas que aún supuran.

A veces conoces a la persona adecuada en el momento equivocado. A veces amas profundamente a alguien que aún no está listo para crecer contigo. Y a veces descubres que el amor no basta si ambos deben encogerse para que funcione.

Semanas después de la ruptura, le escribí una carta que nunca envié:

Gracias por enseñarme que amar no siempre significa aferrarse. A veces significa dejar ir, incluso cuando el corazón grita lo contrario. Fuiste el capítulo que me hizo más amable —conmigo mismo y con los demás. Y deseo que el mundo te dé paz, aunque no haya sido yo quien pudiera hacerlo.

Creo que fue entonces cuando empecé a sanar. Cuando entendí que los finales no siempre necesitan villanos. A veces solo son dos personas que han superado la versión del otro de la que se enamoraron.

Pasaron meses antes de dejar de revisar su perfil, de repetir viejas conversaciones, de preguntarme si también me extrañaba. Hasta que, en algún punto del camino, comprendí algo más profundo: El amor no siempre está destinado a durar. A veces está destinado a prepararte. Ella me preparó para un amor más tierno —uno que no exige, ni apresura, ni roba la paz. Me enseñó que debía amarme con la misma intensidad con la que solía amar a los demás. Porque sin paz interior, ningún amor ajeno llena el vacío.

No todas las historias de amor están hechas para durar toda una vida. Algunas están hechas para enseñarte lecciones que duran toda la vida. Ella fue mi lección. Y yo, la suya.

Me enseñó que el silencio puede hablar más fuerte que las palabras, que los límites no son muros, y que a veces dejar ir es la forma más pura de honrar lo que una vez fue. Y espero haberle enseñado que ser amado profundamente —aunque termine— sigue siendo un regalo.

Nadie te dice que aún puedes extrañar a alguien después de seguir adelante. Que aún puedes amar después de elegir la paz. Sanar no es olvidar. Es recordar sin resentimiento.

A veces, todavía pienso en ella: en las risas, los paseos, los momentos que parecían infinitos. Pero ahora esos recuerdos me hacen sonreír en lugar de doler. Ahí es cuando sabes que has crecido: cuando el amor que una vez te rompió se convierte en la razón por la que aprendiste a reconstruirte.

Puedes amar profundamente a alguien y, aun así, no ser el uno para el otro.
Y eso no es un fracaso. Es la verdad. El amor no se mide por cuánto dura, sino por cuánto te ayuda a crecer.

Quizás algún día conozcas a alguien que se ajuste a tu paz, a tu ritmo, a tu propósito.
Pero incluso si no, recuerda esto: el amor que perdiste moldeó el amor que algún día darás. Y eso vale algo.

Una vez escribí en mi diario: “A veces la persona que te rompió no era cruel, simplemente estaba incompleta.” Y yo también lo estaba.

Lo más difícil será alejarte de alguien a quien aún amas. Pero lo más hermoso será aprender a amarlo desde la distancia: sin amargura, sin arrepentimiento, solo con gratitud por lo que fue.

Porque amar no siempre significa aferrarse. A veces significa soltar, con gracia, en silencio y en paz por que puedes amar profundamente a alguien y aun así no ser el uno para el otro.

Gracias por leer.

Patricio Varsariah.
 

Cómo ganarte respeto sin perder tu calma.

octubre 19, 2025


Mucha gente cree que el respeto se gana con grandes gestos, discursos, confianza y logros. Pero en realidad, son los detalles discretos los que deciden cómo te tratan. Está en la forma en que no corriges a alguien cuando te habla mal. Está en la forma en que sigues estando presente para quienes nunca lo están. Está en la forma en que te ríes de la falta de respeto porque "no quieres causar drama". 

Así es como enseñas a la gente lo que es aceptable. Les enseñas tus límites con lo que dejas pasar. Les enseñas tu valor con lo que toleras. El lenguaje tácito de la autoestima

Toda relación que tienes, ya sea romántica, profesional o personal, se basa en un lenguaje que no usa palabras. La gente aprende a tratarte no por lo que dices, sino por lo que permites. Cuando sigues dando segundas oportunidades, aprenden que no te importa que te hieran. Cuando dices "está bien", incluso cuando no es así, aprenden que tus sentimientos pasan a segundo plano. Cuando guardas silencio en momentos que requieren la verdad, aprenden que tu silencio es permiso. Y poco a poco, sin darte cuenta, empiezas a disminuir tu propio valor en la sala.

Pero la verdad es que no eres impotente. Puedes cambiar la lección que estás enseñando. En el momento en que dejas de tolerar lo que te agota, empiezas a reescribir el guion. Los límites no son muros, son espejos. Cuando aprendí a poner límites, pensé que significaba aislar a la gente. Imaginaba muros, distancia, silencio. Pero los verdaderos límites no se tratan de excluir a la gente; se tratan de mantenerte intacto.

Los límites dicen: "Me valoro lo suficiente como para proteger mi paz". “Te respeto, pero me respeto más a mí mismo”. No se trata de castigo. Se trata de claridad. Cuando empiezas a comunicar tus límites con calma, dejas de ser reactivo y empiezas a tener los pies en la tierra. Muestras a los demás cómo tratarte, no con ira, sino con constancia. Porque los límites no necesitan volumen, necesitan convicción. Cada “sí” que debería haber sido un “no”

Piensa en cuántas veces has dicho “sí” cuando todo tu cuerpo gritaba “no”. Aceptaste quedarte hasta tarde en el trabajo para no parecer perezoso. Aceptaste encontrarte con alguien que constantemente te falta el respeto. Dijiste que sí a ayudar a alguien de nuevo, aunque nunca te ayudó. Cada “sí” que das sin alineamiento socava tu paz.

Las personas no siempre te explotan intencionalmente; se adaptan a la versión de ti que siempre se acomoda. Así que siguen pidiendo. Y tú sigues dando. Hasta que un día, despiertas emocionalmente arruinada. El respeto por uno mismo empieza por aprender el poder de un "no" con elegancia. Porque cada "no" que das da paso a un "sí" que realmente se siente bien.

Cada vez que guardas silencio, le enseñas a alguien cuánto de ti estás dispuesto a perder. Tu silencio sigue siendo comunicación. A menudo olvidamos que el silencio también es comunicación. Cuando no hablas, sigues enviando un mensaje. El silencio dice:
"Está bien si me cancelas a última hora".
"Está bien si alzas la voz".
"Está bien si sigues recibiendo, y yo seguiré dando".

Pero el silencio también puede decir:
"No discutiré, pero me iré".
"No necesito explicar por qué mi paz importa".
"Ya no negocio con la falta de respeto".

No siempre se trata de confrontación. A veces, lo más poderoso que puedes hacer es dejar de participar en conversaciones que te cuesten el respeto por ti mismo.

Las personas reflejan la energía que aceptas. El mundo responde a tu energía más que a tus palabras. Si constantemente das demasiado, atraerás a quienes te reciben. Si constantemente te encoges, atraerás a quienes te prefieren pequeña. Si constantemente demuestras tu valía, atraerás a quienes necesitan ser convencidos.

Pero cuando empiezas a actuar desde una tranquila sensación de autoestima en lugar de la supervivencia emocional, todo cambia. Ya no ruegas atención; atraes respeto.
Ya no buscas validación; impones presencia. Ya no explicas tus límites; se entienden a través de tu comportamiento.

Las personas que realmente te valoran no se ofenderán por tus límites; se sentirán atraídas por ellos. No se trata de cambiar a las personas, se trata de cambiar tu estándar. No puedes controlar cómo te tratan las personas. Pero sí puedes controlar si las dejas quedarse una vez que te muestran quiénes son. Esa es la dura verdad que la mayoría evitamos: No se trata de arreglar a las personas. Se trata de reconocer patrones.

Cuando alguien te muestra su carácter con una pequeña falta de respeto, créele la primera vez. Cuando alguien te hace sentir que tienes que ganarte su afecto, entiende que eso no es amor, es control.

Elevar tus estándares no es arrogancia, es madurez emocional. No estás pidiendo demasiado. Simplemente le estás pidiendo a la gente equivocada. El Autorrespeto es una Práctica Diaria Aprender a enseñar a los demás cómo tratarte no es una lección de una sola vez; es una práctica diaria.

Cada vez que hablas con honestidad en lugar de complacer a los demás, lo refuerzas. Cada vez que te alejas de la inconsistencia, la refuerzas. Cada vez que eliges la paz en lugar de la validación, la refuerzas. Dejas de intentar ser la versión "fácil de amar" de ti mismo y empiezas a ser la "auténtica y con los pies en la tierra".

No siempre es fácil. Perderás a gente. Al principio te sentirás culpable. Pero lo que queda es real. Porque quienes te aman por tus límites son quienes te aman de verdad.

A veces basta una frase para recordarnos que no estamos solos. Vuelve a ella cuando necesites fuerza, calma o un respiro.

Patricio Varsariah.
 

El socialismo y la ilusión del jugador.

octubre 14, 2025


Cada día somos testigos de cómo el socialismo, allí donde se aplica, tiende a empeorar la situación previa de los países. Aun así, no deja de haber quienes lo apoyan con fervor. ¿Por qué sucede esto? Porque se les ha vendido una ilusión: una promesa de justicia y prosperidad que, en la práctica, no se cumple. Es una apuesta emocional más que racional.

La comparación con la ludopatía no es casual. El jugador patológico no es adicto al dinero ni al juego en sí, sino a la sensación de expectativa, al momento previo al posible premio. No busca ganar, sino creer que puede ganar. Esa emoción se convierte en su droga, aun cuando la realidad lo desmienta una y otra vez. (Recordemos que la ludopatía es una enfermedad caracterizada por la incapacidad de controlar el impulso de apostar).

De igual modo, muchos defensores del socialismo no persiguen un bienestar concreto, sino la emoción de creer que están luchando por un mundo mejor. La esperanza de la victoria, más que la victoria misma, se vuelve el motor de su activismo. Y como en toda adicción, cuanto más se deteriora la realidad, más fuerte se vuelve la necesidad de mantener viva la ilusión.

No hablamos aquí de los pensadores o reformistas de izquierda genuinos, sino de un fenómeno distinto: una militancia emocional que opera más como un reflejo psicológico que como una ideología razonada. Sus expresiones —la agresividad, el insulto, la descalificación sistemática del adversario— no responden a una búsqueda de diálogo, sino a una defensa irracional de una creencia.

Cuando un grupo necesita recurrir constantemente al enfrentamiento, la amenaza o la censura, es evidente que no puede sostener sus ideas por la vía de la razón.

El problema de fondo no es meramente político, sino psicológico y cultural. La disonancia entre lo que se predica y lo que se practica, la contradicción permanente entre discurso y acción, revela una adicción colectiva al relato del socialismo, más que una adhesión razonada a sus principios.

Frente a esto, la mejor estrategia no es la confrontación, sino la comprensión. Entender las raíces de esta dependencia ideológica es el primer paso para superarla. No se trata de ridiculizar ni de demonizar, sino de reconocer el mecanismo de autoengaño que alimenta la persistencia del mito socialista.

Prevenir es siempre más eficaz que curar. Por ello, es fundamental que las nuevas generaciones comprendan lo que implica realmente el socialismo: su historial, sus consecuencias y las falsas promesas que lo acompañan. Solo así podrán evitar caer en su red emocional y destructiva.

El socialismo no se desvanece por sí solo en una sociedad; necesita un tratamiento consciente y sostenido. No basta con discutirlo como un tema político, porque su raíz es más profunda: es una cuestión de mentalidad. Quien intente debatir con un fanático desde el terreno de la lógica se frustrará rápidamente, porque no hay debate posible cuando una creencia se vuelve un acto de fe.

Por eso, más que discutir, debemos reforzar los valores de la libertad, la responsabilidad individual y el pensamiento crítico. Son estos los verdaderos antídotos contra la adicción ideológica. La tarea no es fácil, pero es imprescindible si queremos preservar la salud moral y racional de nuestras sociedades.

Al reflexionar sobre lo que se lee, se desarrolla la empatía, la creatividad y el pensamiento crítico.

Patricio Varsariah.

 

¿Por qué me sigue pasando esto?

octubre 12, 2025


Cuando estés atrapada o atrapado en un círculo vicioso, aplica esto. A lo que me resisto persiste hasta que lo reconozco. Y aplico la sabiduría que se supone que debe enseñarme. El dolor, la pena, la decepción, el resentimiento o la angustia que sientes no están ahí para torturarte. Sino para enseñarte. Y hasta que prestes atención, hasta que reconozcas por qué aún los sientes, no se irán. 

Nada desaparece hasta que nos ha enseñado lo que necesitamos saber. Las lecciones de la vida se repetirán hasta que se aprendan. La angustia no irá a ninguna parte hasta que te sientes con la lección y la apliques correctamente.

Crees que lo has superado. Te dices a ti mismo: «Ya terminé». Pero entonces suena una canción que ambos disfrutaban, o peor aún, los ves disfrutar de la vida en las redes sociales, e inmediatamente el dolor del arrepentimiento y la confusión vuelve a agudizarse. Sucede porque hay límites y patrones que has estado ignorando.

Y no se trata solo de los sentimientos fuertes. Incluso las pequeñas molestias repetitivas tienen un mensaje. Ese compañero de trabajo que siempre te interrumpe. Ese hábito de comprometerte demasiado y agotarte. Esa constante sensación de insatisfacción. No se irán hasta que realmente prestes atención. Hasta que descubras por qué sucede y qué intenta enseñarte. 

El crecimiento es incómodo y, a veces, paradójico. Crees haber aprendido una lección. Pero luego regresa de una manera ligeramente diferente. Sucede porque aún no lo has internalizado ni procesado. Hasta que el dolor se transforma en sabiduría. O si trasciendes tus frustraciones, siempre se convertirá en una pesadilla repetitiva. Una lección se repite hasta que se aprende. La vida primero te la envía en forma de piedra; si ignoras la piedra, te envía un ladrillo; si ignoras el ladrillo, te envía un muro; si ignoras el muro, te envía un camión de demolición.

La vida no te debe comodidad. Te debe crecimiento. Y si eres lo suficientemente inteligente como para verlo así, incluso los sentimientos más duros se convierten en herramientas que realmente puedes usar. Seguirás conociendo al mismo tipo de persona, atascado en la misma discusión, repitiendo el mismo error, hasta que finalmente te detengas y digas: espera, ya he pasado por esto antes. Ya he pasado por algo así antes. Ese es el universo presentándote la experiencia a simple vista. 

Si estás listo para aprender o ver cómo siempre termina, encontrarás la sabiduría para hacer las cosas de manera diferente. La mayoría de la gente no lo hace. No puedes seguir haciendo lo mismo ciegamente ni repetir un patrón recurrente y esperar un resultado diferente.

Tienes que mirarlo de frente y pensar: "¿Qué demonios intenta enseñarme esto?". Una vez que aprendes, el problema deja de ser un obstáculo. Porque cambiaste. Reconoces el camino y encuentras una mejor manera de avanzar. Superas la lección. La prueba desaparece cuando la superas. Pero nadie te dice que la prueba puede parecer interminable.

 Pensarás: "¿Por qué me sigue pasando esto?". Porque sigues desempeñando tu papel. Sigues reaccionando de la misma manera. Sigues buscando la misma validación. Sigues intentando ganar el mismo juego que nunca estuvo destinado a ti. En el momento en que te detienes y eliges de otra manera, la realidad cambia.

El crecimiento se parece mucho a perder cosas que creías necesitar. Es dejar de reaccionar ante la vida y responder con intención. Es alejarte de la gente, decepcionar a otros o enfrentarte a ti mismo. Eres tú, viendo a través de los patrones invisibles y trascendiéndolos. Nada desaparece jamás. No la lección de la que huyes. Simplemente cambia de forma hasta que la enfrentas. 

Hasta que hagas consciente lo inconsciente, dirigirá tu vida y lo llamarás destino.

La vida quiere que lo entiendas. Pero hasta que lo hagas, las viejas heridas seguirán atormentándote y lo llamarás destino. Nada desaparece jamás. No hasta que termine de enseñarte. La lección siempre es práctica. Se trata de sobrevivir mejor, vivir con más inteligencia, amar con más sabiduría o construir una mejor relación contigo mismo. No puedes saltártela.

No puedes adelantar la lección. No escapas de tus patrones eludiéndolos. Escapas superándolos. El dolor no desaparece cuando la vida se vuelve más fácil. Desaparece cuando te vuelves más sabio. 

Prefiero aprender. Prefiero recibir el golpe, aprender la lección y ser libre. Lo único peor que el dolor es repetirlo. Cuando estés atrapado en un bucle, vuelve a lo que te falta. Porque una vez que aprendes, el bucle se rompe. La carga se vuelve más ligera. Y de repente, te das cuenta de que nunca intentó hacerte daño. Intentaba despertarte. Ese es el secreto que nadie quiere oír.

Las lecciones de la vida no se van. Pero sí evolucionan, una vez que tú lo haces.

Con los años y con los golpes que me ha dado la vida, he aprendido a las malas que la vida no avanza solo porque estés cansado de ella. No superas tu dolor fingiendo que no existe. Lo trasciendes aprendiendo lo que vino a enseñarte. 

Puedes cambiar de ciudad, bloquear números o borrar fotos. No importa. El mismo patrón te encontrará con un nuevo nombre, una nueva cara, un nuevo trabajo. Porque puedes cambiar de entorno, pero si no cambias tu patrón, es solo una repetición. 

Pero eso no significa que estés condenado. No estás maldito. La vida no te ha fallado. Solo quiere que aprendas la lección de autoconciencia a la que pareces no prestar atención. Trascender cualquier dolor comienza con la honestidad.

Una vez que empiezas a ser honesto contigo mismo, las lecciones no duelen tanto. Empiezan a sentirse como el camino que has estado ignorando. No como un castigo. Pasas de "¿Por qué me pasa esto?" a "Muy bien, ¿qué necesito ver aquí?" Ahí es cuando empiezas a sentir que la vida está sucediendo para ti.

Al reflexionar sobre lo que se lee, se desarrolla la empatía, la creatividad y el pensamiento crítico. Es un diálogo silencioso con con uno mismo.

Patricio Varsariah.
 

La próxima vez que el miedo te visite.

octubre 12, 2025


¿Alguna vez has visto a un niño pequeño siendo lanzado al aire por su padre, en un juego lleno de risas? Observa cómo se ríe, cómo disfruta ese instante con pura alegría, sin rastro alguno de miedo.
¿Por qué sucede eso?
Porque el miedo aún no ha entrado en su mente.

No piensa:
¿Y si me caigo?
¿Y si me lastimo?
¿Y si no me agarra?

El niño simplemente confía. Vive el momento con total entrega. Cree, con todo su corazón: “Estaré a salvo.”

Ahora imagina si el miedo ya se hubiera arraigado en su mente:
¿Y si me deja caer?
¿Y si esto es peligroso?
¿Y si algo sale mal?

Las risas se desvanecerían. La confianza despreocupada desaparecería. Ese instante mágico se transformaría en tensión, duda y ansiedad. Así actúa el miedo en nuestra mente a medida que crecemos.

De niños nacemos con una fe natural: en nuestros padres, en la vida, incluso en lo desconocido. Pero poco a poco, la experiencia y las heridas nos enseñan a temer. Ese rasgo del miedo se instala dentro de nosotros y nos hace dudar: de nuestras capacidades, de nuestras decisiones, de nuestro propio valor. Y sin darnos cuenta, la fe comienza a desvanecerse. A veces, hasta dejamos de disfrutar las pequeñas alegrías de la vida.

¿Lo más triste? Que también dejamos de confiar en nosotros mismos.

Y, muchas veces, perdemos la fe en un poder superior: Dios, lo Divino, el Poder Universal.

Cuando los desafíos nos golpean, nuestro primer impulso no es la confianza, sino el miedo. Nos preguntamos:
¿Y si algo sale mal?
¿Y si la vida no resulta como espero?

Pero… ¿y si esas etapas difíciles no son castigos, sino pruebas temporales? ¿Y si están ahí solo para que nuestra alma crezca y evolucione?

El miedo no es tu verdadero problema. La falta de fe sí lo es. Miedo = Ausencia de fe.

En lugar de buscar mil maneras de controlar el miedo, tal vez lo que necesites es reintroducir la fe en tu vida. Recordar que existe un poder superior que sabe más que tú. Que nada verdaderamente malo o sin propósito te sucederá. Que cada etapa, incluso la más dura, tiene un sentido, aunque no lo veas todavía.

Hay un dicho que lo resume bien: Si las cosas suceden como deseas, es bueno. Si no suceden como deseas, es aún mejor, porque la vida tiene un plan más hermoso para ti.

Reflexión final:
La próxima vez que el miedo te visite, haz una pausa y recuerda a ese niño que reía en el aire.
Recupera la fe.
Confía en ti mismo.
Y confía en la vida.

Gracias por leer.

Patricio Varsariah.
No dejemos que se pierda el valor de la lectura: es lo que nos impulsa a seguir adelante, aun cuando todo a nuestro alrededor cambia.
 

Si está destinado a ser, será.

octubre 12, 2025


¿Alguna vez te has preguntado por qué intentamos controlar tanto en la vida?

Intentamos controlarlo todo: los resultados, el comportamiento de los demás, nuestras expectativas e incluso aquello que realmente no podemos cambiar. Pero cuanto más tratamos de controlar, más se nos escapa la vida.

Piénsalo: ¿puedes contener el viento en tus manos? ¿O atrapar el agua en un puño? Cuanto más lo intentas, más se escurre. La vida funciona igual. En el momento en que intentamos controlarla por completo, perdemos la alegría de vivir.

A menudo creemos que los resultados dependen de nosotros. ¿Pero la realidad? Cargamos con el peso de los resultados mucho más de lo que deberíamos. Ese peso se transforma en ansiedad, estrés y miedo. Tu tarea es sencilla: enfócate en tu trabajo, da lo mejor de ti, pon tu corazón en cada acción. ¿El resultado? Nunca ha estado realmente en tus manos, y nunca lo estará.

Cuanto más nos apegamos a un sueño, una relación o un resultado, más poder les damos sobre nuestra mente. Aunque sigamos trabajando, el miedo y la preocupación se instalan: “¿Y si no sucede? ¿Qué pensarán los demás si fracaso?” Ese pensamiento constante consume nuestra energía como un veneno lento.

Cuando aliviamos la mente y aprendemos a soltar el control, la paz surge de forma natural. Nos sentimos libres. Trabajamos sin miedo y disfrutamos plenamente de cada momento. Trabaja con el corazón, pero no dejes que los resultados te roben la paz. Tu deber es actuar, no preocuparte por los frutos de tus acciones.

Haz tu parte con entrega, pero sin agotarte por lo que aún no ha ocurrido. Podemos controlar nuestras acciones, pero no los resultados. El tiempo, las circunstancias y los demás están fuera de nuestro alcance.

Comprender esto nos permite vivir mejor, entregándonos al 100% a nuestro trabajo, sin el peso del estrés.

Piensa en un agricultor: siembra sus semillas y trabaja duro en el campo. ¿Puede controlar la lluvia o el sol? No. Aun así, se esfuerza al máximo. Así deberíamos vivir también nosotros: enfocados en lo que podemos hacer, sin temer por lo que no podemos controlar.

Dar lo mejor de ti está en tus manos. Lo que venga —y cuándo venga— es tarea de la vida. Soltar el control no es debilidad. Es verdadera fortaleza.

Cuando sentimos luz interior, nos volvemos imparables: el estrés desaparece, el miedo se desvanece y solo quedan energía pura y paz. Esa energía nos acerca a nuestros sueños.

Reflexión final:Deja de intentar controlarlo todo. Concéntrate en vivir, no en controlar. Da lo mejor de ti en cada acción. Confía en que la vida te traerá lo mejor. Suelta. Vive plenamente. La paz llegará, y la vida se volverá naturalmente hermosa. Si está destinado a ser, será.

Gracias por acompañarme en esta lectura. Espero que tu día esté lleno de luz y buenas ideas.

Patricio Varsariah.
 

La paciencia no es debilidad.

octubre 10, 2025


La paciencia no siempre se ve como progreso. A veces se siente como quietud, y esa quietud es fuerza. La paciencia no es esperar a que la vida suceda, sino confiar en el ritmo del desarrollo.

Este escrito es para quienes se sienten atrasados, inquietos o tentados a apresurarse. La paciencia no es demora; es fuerza en movimiento. Vivimos en un mundo que celebra la velocidad —victorias rápidas, crecimiento rápido, resultados rápidos—, pero la fuerza más valiosa que tendrás es aquella que nadie aplaude: la paciencia.

La paciencia no siempre se ve como avance. Se ve como silencio, como pausa, como espera. Y, sin embargo, bajo la superficie, algo se está formando.

La paciencia no es debilidad. Cuando escuchamos “paciencia”, solemos imaginar inacción. Pero no es eso. La paciencia es activa: es mantenerte firme cuando todo en ti quiere avanzar a toda prisa. Es elegir las raíces antes que las ramas. Es creer en el tiempo, incluso cuando el tiempo parece injusto.

La paciencia es entrenar tu fuerza en silencio, como los músculos que crecen entre entrenamientos, no durante ellos.

Lo que la paciencia me enseñó:
Antes pensaba que lo opuesto a la paciencia era el movimiento. Ahora sé que lo opuesto a la paciencia es el pánico. Porque cuando entramos en pánico, nos apresuramos, forzamos, intentamos abrir puertas que aún no están listas para nosotros. Y al hacerlo, nos perdemos el trabajo silencioso que se realiza dentro.

La paciencia me ha enseñado que las estaciones invisibles importan. Que nada se desperdicia, incluso cuando parece retrasado. Que cada pausa me prepara para el peso de lo que pedí.

Un sinuoso sendero otoñal cubierto de hojas doradas: la caída del follaje simboliza el viaje tranquilo y constante de la paciencia y la fuerza oculta. Podrías ser más fuerte de lo que crees.

Si estás en una época de espera, escucha esto: tu paciencia no es debilidad, es fuerza disfrazada. Cada día que decides no rendirte, eso es fuerza. Cada vez que mantienes la fe en silencio, eso es fuerza. Cada momento que resistes la comparación con el ritmo de otros, eso también es fuerza. Puede que el mundo no lo vea. Pero un día, tu paciencia florecerá en algo innegable.

Nota final:

Un recordatorio para el camino por delante: la paciencia no se trata de quedarse quieto, sino de mantenerse fuerte. Los días de espera no son en vano; te están moldeando con resistencia, sabiduría y con una clase de poder que no se desvanece.

Así que, si sientes la tentación de apresurarte esta temporada, recuerda: el futuro pertenece a quienes confían en el ritmo de su propio desarrollo.

La paciencia no es pasiva. Es el poder lento que convierte la espera en crecimiento. Sigamos caminando con paciencia, paso a paso, con fuerza. La paciencia no se trata solo de esperar; se trata de lo que sucede mientras esperas… y de lo que llegará después.

Si mis palabras te dieron un poco de consuelo o te invitaron a reflexionar, guárdalas contigo. Y si quieres, compártelas con alguien que también esté esperando encontrar su propio consuelo.

Patricio Varsariah.

 

¿Qué me sobrevivirá?". Es una pregunta más significativa.

octubre 10, 2025


La mayoría de las cosas que nos obsesionan no nos sobreviven. Los correos electrónicos, las reuniones, los pequeños juegos de poder, las cosas que fingimos que nos hacen felices. Todo tiene poco impacto en lo que nos sobrevive. Pero cómo hiciste sentir a los demás. 

Las creencias y valores a los que te aferraste. Los estándares que te negaste a rebajar. Eso es lo que sobrevive. Nos definimos no por lo que tenemos, sino por lo que perdura cuando terminamos. 

He visto a gente vivir como si intentara ganar un premio por existir. Se te recuerda por lo que hiciste o destruiste. O por lo que te atreviste a cuestionar. Las ideas sobre las que se construyó toda tu vida. Quienes sobreviven son quienes hicieron algo que hizo que la gente se detuviera a pensar, aunque al principio les molestara. 

¿Quién sobrevive en ti? Para mí, sobrevive el amor sereno, la calma y la paz que mi madre siempre supo regalarme. Esa parte de ella que se negó a morir, que aún respira en mis palabras, en mis gestos, en la manera en que intento seguir su camino, aunque a veces todo parezca desvanecerse. Su luz sigue ahí, tenue pero constante, recordándome de dónde vengo y quién soy.

Lo que sobrevive de ti son las conversaciones que iniciaste. La valentía que mostraste. Tus pequeñas rebeliones, como aquel “no” firme ante lo que todos aceptaban sin pensar. Esa es la versión de ti que la gente recuerda cuando necesita fuerza, honestidad o un simple recordatorio de que alguien, alguna vez, vivió con agallas.

Eres lo que te sobrevive, no lo que acumulas. Lo que sobrevive de ti es el coraje que tuviste cuando era más fácil callar. La amabilidad que ofreciste cuando nadie miraba.

La vida, las huellas, las obras que continúan más allá de tu nombre. Tu puesto no te sobrevivirá. Tu salario, mucho menos. Ni siquiera esa discusión que ganaste el martes pasado. Pero tu energía —esa suma de acciones, palabras y silencios— sigue actuando, para bien o para mal.

Con los años he aprendido que la gente olvidará lo que dijiste, olvidará lo que hiciste, pero nunca olvidará cómo los hiciste sentir. Si enseñas a un niño a amar la lectura, ese amor te sobrevive: vive en cada libro que abra, en cada historia que lo transforme.
Si construyes un negocio que trata a las personas con dignidad, esa cultura te sobrevive: vive en la forma en que tus antiguos empleados aprenden a liderar a otros.

Si plantas un árbol bajo cuya sombra nunca te sentarás, el refugio te sobrevive. Pero también lo contrario es cierto. Tu amargura puede sobrevivirte. Una palabra dura puede quedarse grabada en la mente de alguien durante décadas. Un gesto de indiferencia puede repetirse como un eco en generaciones futuras. Querámoslo o no, estamos dejando un legado ahora mismo, en cada elección, en cada gesto, en cada silencio.

Nos obsesionamos tanto con ser alguien que olvidamos lo que dejamos. Queremos ser vistos como inteligentes, exitosos, importantes. Pero la vida, con su sabiduría silenciosa, nos recuerda: deja de centrarte tanto en el ego y presta atención a lo que verdaderamente te sobrevivirá.

Céntrate en aquello que puede florecer cuando ya no estés: la paciencia que ofreces a un compañero abrumado, la valentía con que dices una verdad incómoda, el tiempo que dedicas a escuchar, de verdad, a quien amas.

Todo eso se convierte en parte del suelo emocional de otros, mucho después de que te hayas ido. Porque no somos nuestros pensamientos. No somos nuestro dolor. No somos nuestro potencial. Somos lo que hacemos, y lo que hacemos deja una vida media que se extiende más allá de nuestros latidos.

La bondad, el conocimiento, la fuerza que impartimos… eso es lo que realmente nos sobrevive. Eso, y nada más, es lo que nos define.

Si alguna vez te preguntas cuál es tu propósito, "¿Quién soy?" es la pregunta equivocada. "¿Qué me sobrevivirá?"». Es una pregunta más significativa. Ponte a trabajar en construirla. El propósito es lo que sucede cuando dejas de intentar parecer significativo y haces algo que signifique algo. Es pequeño. Y a menudo inconveniente. Pero es lo que perdura.

"Soy lo que me sobrevive" se trata de presencia.

Es un reto. Deja atrás los pensamientos que hacen que la gente piense dos veces. Las acciones con repercusiones positivas. El amor que se siente como rebelión. Pero es una elección consciente. Eres la valentía que tu amigo encontró al verte enfrentar tu propio miedo. Eres el jardín, no el jardinero. El trabajo continúa mucho después de que hayas dejado las herramientas. Así que construye algo que perdure. No por la fama, sino por la simple verdad de que lo que dejas atrás es el único "tú" que realmente importará. Hazlo con amabilidad. Hazlo real. 

¿Qué te sobrevivirá? ¿Será el miedo que te mantuvo pequeño o la valentía que te asustó primero, pero te liberó después? Eres el impacto que dejas en corazones, mentes y vidas. Construye, habla, ama, arriésgate.

Haz las cosas reales. que te sobreviven. Así es como sobrevives. Así es como te vuelves inolvidable sin siquiera intentarlo. Lo que hacemos por nosotros mismos muere con nosotros. Lo que hacemos por los demás y por el mundo permanece y es inmortal, 

Tu supervivencia es la prueba de que estuviste aquí y de que importaste. No tienes que ser famoso. No tienes que caerle bien. Solo tienes que ser lo suficientemente importante para alguien, en algún lugar, de una manera que perdure después de tu partida.

Gracias por leer y por tu apoyo. ¡Me anima a seguir haciendo lo que amo!

Patricio Varsariah.

 

Schopenhauer y el oscuro secreto de la estupidez humana.

octubre 8, 2025


Si te gustaría saber la razón del comportamiento diario de algunos presidentes Latinoamericanos. Te recomiendo ver in YouTube un video y te adjunto el link: 

https://youtu.be/f-whQG8yfFg?si=spqX0vPqkIbYg6R9

Te comparto un resumen. 

“Cuanto más limitado es el espíritu, más inquebrantable es su convicción”, escribió Schopenhauer, como si adivinara el socialismo del siglo XXI.

El poder es la forma más vistosa de esa estupidez. Cuando alguien obtiene poder —político, económico o simbólico— su ego se expande y su lucidez se contrae. Cree dominar al mundo cuando, en realidad, la voluntad lo domina a él. El poder vuelve ciego porque elimina la necesidad de dudar. Y no hay nada más peligroso que un tonto que se cree infalible.

Hay pocas cosas más inquietantes que la estupidez. No la falta de inteligencia, sino esa mezcla de ceguera, orgullo y autoengaño con la que los seres humanos seguimos tropezando en los mismos errores, convencidos de tener razón. Arthur Schopenhauer, ese gran pesimista de la filosofía, vio en esta condición no un accidente, sino la esencia misma de lo que somos.

Para él, el ser humano no está guiado por la razón, sino por una fuerza mucho más antigua y poderosa: la voluntad de vivir. Esa voluntad no piensa ni comprende; solo quiere. Quiere poseer, dominar, perpetuarse, destacarse sobre los demás. Y la razón, en lugar de gobernar, actúa como un sirviente fiel que justifica cada deseo con argumentos que suenan lógicos, pero son puras racionalizaciones.

La estupidez, en este sentido, no nace de la falta de entendimiento, sino de la sumisión de la inteligencia a la voluntad. No actuamos como pensamos; pensamos para justificar lo que ya hemos hecho. Por eso, incluso las mentes más brillantes pueden ser estúpidas: su lucidez no las libra de la ceguera interior que impone el deseo.

El ego es el rostro cotidiano de esa voluntad. Nos creemos libres, dueños de nuestras decisiones, pero somos, según Schopenhauer, marionetas de un impulso que nos trasciende. El ego nos convence de que tenemos razón, de que nuestras ideas son mejores, de que los demás no entienden. En realidad, el ego nos protege de la verdad más dolorosa: que no sabemos quiénes somos ni por qué hacemos lo que hacemos.

En el fondo, la estupidez humana es una forma de defensa. No queremos ver nuestra pequeñez, nuestra dependencia de impulsos que no controlamos. Así, preferimos el autoengaño: inventamos principios, moralidades, religiones o ideologías que nos hagan sentir coherentes, superiores, buenos. 

Pero Schopenhauer advierte que la moral común no nos vuelve sabios, solo nos hace hipócritas. Actuamos “bien” por miedo al castigo, por reputación o conveniencia, raramente por compasión auténtica. La mayoría de las veces, somos moralmente estúpidos: convencidos de nuestra bondad mientras actuamos desde el egoísmo más elemental.

Pero lo más inquietante de todo es que la estupidez no siempre se ve desde fuera. Schopenhauer nos obliga a sospechar de nosotros mismos: ¿y si el estúpido soy yo? ¿Y si mis certezas, mis juicios, mis creencias, son solo la voz de la voluntad disfrazada de razón?

La verdadera sabiduría, en su pensamiento, no consiste en escapar de la estupidez, sino en reconocerla como parte inevitable de la condición humana. El sabio no es el que se cree lúcido, sino el que sabe que su lucidez es limitada.

Por eso, Schopenhauer no invita a la desesperanza, sino a una forma de humildad metafísica: mirar la vida con ironía, compasión y distancia. 

Aceptar que somos seres impulsados por fuerzas que apenas comprendemos, que el ego nos engaña y que la voluntad nos mueve como el viento mueve al mar. Solo entonces, al reconocer nuestra propia ceguera, la estupidez pierde su poder más oscuro: el de pasar inadvertida. 

Al reflexionar sobre lo que se lee, se desarrolla la empatía, la creatividad y el pensamiento crítico. Es un diálogo silencioso con uno mismo.

Patricio Varsariah.

 

Sobre el propósito, la mortalidad y la vida .

octubre 7, 2025


La gente se incomoda cuando escribo sobre lo inevitable. No es mi intención hacerlo por provocación; lo hago para encontrar claridad. No pienso que la vida carezca de sentido. Solo me gusta recordar que he de morir. Recordar nuestra mortalidad es una idea antigua, tan persistente como la propia existencia humana.

En nuestro abrumador intento por vivir, hemos olvidado cómo hacerlo. La vida se ha vuelto inconmensurablemente mejor desde que me vi obligado a dejar de tomármela en serio.¿Acaso no muere todo al final, y demasiado pronto?

Dime: ¿qué planeas hacer con tu única y preciosa vida? O dejas que esa pregunta te devuelva a lo esencial o sigues distrayéndote.

La mayoría de la gente llama a su “cultura del ajetreo” propósito, carrera o equilibrio. Pero creo que mucho de lo que hacemos es simplemente “distracción” con una mejor imagen de marca. Todos pasamos el tiempo a toda prisa hasta que nos vemos obligados a bajar el ritmo. La diferencia está en si permaneces despierto mientras lo haces.

Con los años he aprendido a edificar, día tras día, mi propia realidad, guiado por el existencialismo. Rechazo la idea de una vida prefabricada, trazada por otros antes de ser vivida. Al final, todo converge en lo mismo: lo inevitable siempre encuentra su cauce. Solo que, a veces, nuestras distracciones son tan hábiles que logran disfrazarlo.

Nos obsesionamos con correos electrónicos sin leer. Nos obsesionamos con lo que piensan los desconocidos.

Perdemos horas “desconectándonos” de trabajos que nunca quisimos. Todo porque es más fácil que preguntarse: “¿Qué haría si realmente me tomara mi existencia en serio?”. Y no, no me refiero a serio en el sentido de solemnidad. Me refiero a serio en el sentido de estar despierto. Totalmente enganchado, “lográndolo”, pero aun así jugando con intensidad.

Crear tu propia realidad no es tan difícil. Ni siquiera es caro. Se trata de decidir a qué dedicar tu energía limitada. De reconocer cuándo estás viviendo la vida de otra persona y tener el coraje de volver a tu propio camino.

Si lo que buscas es un propósito, elige algo. No importa qué, mientras te haga sentir vivo. Luego construye alrededor de ello, aunque sea frágil, imperfecto o temporal. Y cuando deje de encajar, cámbialo. La vida no se trata de elegir bien, sino de atreverse a elegir.

¿Y el miedo a fallar? Claro que fallarás. Todos lo hacemos. Tropiezas, decepcionas, pierdes tiempo, te equivocas de camino y de personas. ¿Y qué? Nadie sale ileso de estar vivo. Lo único que realmente importa es que elijas vivir a tu manera, bajo tus propios términos. Tómate lo suficientemente en serio como para intentarlo.

El tiempo se acaba, inevitablemente. Pero la pregunta que persiste no es cuándo, sino qué estás haciendo mientras ocurre. No hablo de pesimismo. Hablo de lucidez. Recordar que vas a morir no es una obsesión mórbida: es una brújula. Te arranca del piloto automático y te devuelve al presente.

Podrías dejar la vida ahora mismo. Deja que ese pensamiento guíe lo que haces, dices y piensas. La idea no es nueva: recuerda que morirás, y sabrás cómo vivir.

Cuando te levantes por la mañana, piensa en el privilegio de estar vivo, de pensar, de disfrutar, de amar. Cada día es una vida entera, un universo que se abre y se cierra en ti. Si el final está escrito, el desarrollo sigue siendo tuyo para escribirlo. Si nada importa por defecto, entonces puedes decidir qué importa. Eso no es tristeza; es libertad disfrazada de fatalidad.

La mayoría se distrae porque mirar hacia dentro da miedo. Medir la propia vida exige valentía. Preguntarse hacia dónde vas, en qué inviertes tus días, qué historia estás construyendo... no es cómodo. Pero el enemigo no es la distracción: es la inconsciencia. Hay una gran diferencia entre perder el tiempo y usarlo con intención.

Así que crea cosas absurdas. Enamórate, aunque se acabe. Aprende, aunque olvides. Intenta, aunque falles. Tómate con menos solemnidad, pero con más propósito. La mortalidad no es la amenaza; el arrepentimiento sí lo es.

El tiempo ya corre. No se detiene para nadie.

¿Qué realidad estás moldeando mientras lo dejas pasar? El objetivo no es huir de las distracciones, sino elegir aquellas que te despierten, que te construyan, que te acerquen un poco más a ti.

No vivas como si cada día fuera el último; eso sería una carga imposible. Vive, simplemente, como si fuera tuyo. Como si algún día tuvieras que responderte con honestidad: ¿Qué hiciste con tu única y preciosa vida?

Todo termina, y más pronto de lo que creemos. Las distracciones seguirán ahí, seductoras y constantes. La cuestión es si las usas para esconderte… o para crear algo que deje huella, aunque sea solo en ti.

Tienes una sola oportunidad y ninguna garantía. Puedes adormecerte y llamarlo rutina, o puedes despertar y llamar a eso vivir. No mañana. No cuando estés listo. Ahora. Mientras todavía hay curiosidad en tu pecho y fuego en tu alma.

No le debes nada al universo.Pero te debes a ti mismo una vida que valga la pena recordar.Porque todo termina, sí…pero el medio puede ser innegable.

Patricio Varsariah.
 

La espera.

octubre 7, 2025


Esperar. Qué palabra tan sencilla y, sin embargo, tan vasta. Contiene en sí una ternura silenciosa, una forma de entrega que no pide nada a cambio. En ella habita la fragilidad del tiempo y, al mismo tiempo, la fuerza de quien se atreve a sostener el vacío sin huir de él.

Muchos dicen que la espera es una pérdida, una pausa inútil entre dos acontecimientos. Pero tal vez sea justo lo contrario: un espacio sagrado, una grieta del tiempo donde el alma puede escucharse a sí misma. En la prisa, todo se confunde; en la espera, lo esencial se revela.

Esperar no siempre es dulce. A veces duele, y en ese dolor se esconde una belleza trémula. Esperamos a quienes ya no están, a voces que se desvanecieron en el eco de los años. Esperamos la repetición imposible de un instante, la promesa que el tiempo ya no puede cumplir.

Y, aun así, el corazón insiste. Se niega a clausurarse. Persiste en su esperanza, aunque conozca el final, porque amar es seguir esperando, incluso cuando ya no hay razón para hacerlo.

Quizás ahí radica nuestra naturaleza más profunda: entregarnos, y con ello quedar suspendidos entre lo que fue y lo que podría ser. La espera nos mantiene en ese territorio incierto, entre la pérdida y la fe, entre el recuerdo y la posibilidad. Pero no toda espera nace de la ausencia.

Hay una espera que se alimenta de la confianza, la que nace del afecto. Esperar a alguien no con ansiedad, sino con serenidad, sabiendo que el amor no necesita urgencia para ser verdadero. Esa espera tiene el pulso tranquilo de la certeza; es un diálogo silencioso entre dos presencias que aún se buscan en el tiempo.

Y luego está la otra espera, la que se cuela en los días comunes. Cuando la vida nos obliga a detenernos: el semáforo, la cola, el tren que no llega. En esos intermedios, si uno mira con atención, algo ocurre: una mujer lucha con sus maletas, y una mano se tiende; un anciano duda al cruzar la calle, y alguien la acompaña; un niño persigue un rayo de sol y, sin saberlo, nos recuerda la pureza de estar vivos.En esas pausas cotidianas se teje el alma del mundo.

Allí donde la impaciencia se disuelve, surge la humanidad: la bondad, la empatía, el reconocimiento silencioso del otro. Quizás esperar no sea una carga, sino una invitación: una forma de volver a mirar, de escuchar, de comprender que lo valioso rara vez ocurre de inmediato.

Así, la próxima vez que aguardes —un tren, una llamada, una señal—, no te apresures a llenar el silencio. Mira a tu alrededor, deja que la espera te hable. Porque a veces, el verdadero milagro no está en lo que llega, sino en lo que crece mientras aguardamos.

La espera nos enseña el lenguaje del corazón: un idioma hecho de paciencia, de fe y de ternura. En ella aprendemos que el tiempo no siempre es enemigo. A veces, el tiempo que parece vacío es, en realidad, el instante en que la vida se revela.

Que hoy traiga paz a sus corazones, calidez a sus días y la promesa de nuevos comienzos.

Patricio Varsariah.
www.patriciovarsariah.com

 

El dolor y la angustia no pudieron evitarse.

octubre 6, 2025


Eran parte del camino, no su desviación. El alma se ensancha cada vez que soporta lo que pensó que no podría. A veces, la vida nos conduce por senderos que no elegimos, pero que necesitamos recorrer para comprender la profundidad de nuestra fuerza.

Cada herida contiene una enseñanza, y cada caída, un propósito que sólo se revela cuando el sufrimiento se convierte en silencio. Quizá pensaste que todo se derrumbó por tu culpa. Pero ¿alguna vez te detuviste a mirar si aquello que se cayó estaba realmente construido sobre cimientos estables?

No todo lo que se rompe es pérdida. A veces, lo que cae lo hace porque ya no puede sostener el peso de tu crecimiento.

Vivimos en una era que glorifica el movimiento constante. Nos enseñaron que la plenitud está en no detenerse, en perseguir sin pausa, en lograr siempre más. Pero esa inercia disfrazada de motivación termina siendo otra forma de miedo: miedo a la quietud, miedo a escucharse, miedo a no controlar el ritmo de la vida.

Lo que es verdaderamente tuyo no te exige desangrarte para alcanzarlo. Lo que está alineado con tu esencia no se persigue, se reconoce. Seguir el propósito no es correr detrás de algo, sino aprender a caminar al compás de lo que ya te pertenece.

Fluir no es rendirse: es aceptar conscientemente el curso natural de tu existencia. Tu antigua realidad fue edificada desde la urgencia, en modo supervivencia. Sostuviste muros con las manos desnudas, con miedo a que el viento los derribara. Y cuando el viento llegó, lo hizo por coherencia, no por castigo. Nada sólido se derrumba; lo que se desmorona es lo que ya no puede acompañarte.

El camino más elevado no se elige por comodidad, sino por verdad. No hay atajos, sólo pruebas. No hay recompensas inmediatas, sólo comprensión progresiva. Cada obstáculo es una invitación al autoconocimiento, una pregunta que la vida te hace sobre ti mismo. Y mientras crees que todo se desordena, el sentido profundo comienza a ordenarse en silencio.

Llega un punto en el viaje en que puedes mirar atrás sin rencor. Entonces comprendes que cada pérdida preparó el terreno para algo más firme, más verdadero. Y descubres que las pruebas no eran obstáculos, sino etapas necesarias en la construcción de tu propio templo interior.

No hiciste nada mal. No tomaste el camino equivocado. Estás exactamente donde debías llegar para aprender lo que el alma aún no comprendía. No todo tiene una razón visible, pero todo tiene un sentido que se revela a su debido tiempo.

Cada fracaso, cada rechazo, cada pérdida fue una instrucción en un lenguaje que ahora empiezas a entender. No eras tú quien se desmoronaba: era tu antigua versión la que cedía espacio para algo más consciente, más esencial.

Y mírate ahora: aún en construcción, pero con cimientos nuevos. Tu fuerza no proviene de la ausencia de dolor, sino de la serenidad con la que aprendiste a atravesarlo. Cada ladrillo levantado con paciencia y fe es testimonio de una sabiduría que sólo la experiencia puede otorgar.

No hay regreso posible. Solo madurez. Solo expansión. Solo el movimiento natural del alma que, habiendo tocado el fondo, aprendió a sostenerse desde su centro.

Reflexión final. El dolor no viene a destruirte, sino a revelarte. A través de él aprendes a discernir lo esencial, a habitar tu fragilidad y a reconocer la fuerza que surge del vacío. Cuando dejas de resistir y comienzas a observar, descubres que cada herida fue, en silencio, un acto de enseñanza. Porque el alma no se define por lo que evita, sino por lo que logra atravesar con conciencia, humildad y quietud.

Vuelve a esta reflexión cuando lo necesites: para recordar que la calma es posible, que la fuerza está dentro de ti, y que nunca estás del todo sola o solo.

Patricio Varsariah.
 

Las huellas del ser.

octubre 6, 2025


No somos únicamente responsables de lo que hacemos, sino también de lo que dejamos que otros aprendan de nosotros. Con cada paso que damos, dejamos un rastro atrás. La vida es una travesía que avanza sobre territorios que el tiempo borra lentamente.

Imagina caminar sobre arena o nieve: cada paso marca una dirección, una decisión. Pero pronto el viento o el sol disuelven la huella, recordándonos que el movimiento importa más que la permanencia. Algunas huellas desaparecen sin dejar memoria; otras se transforman en caminos que otros adoptan, a veces sin saberlo. Así se transmite la herencia invisible del ser humano: ideas, valores, hábitos y gestos que viajan de una generación a otra, moldeando lo que llamamos “cultura”.

Cada decisión, por pequeña que parezca, se inscribe en ese tejido. Tu “sí” de hoy puede convertirse en el “sí” de muchos  mañanas. Por eso, vivir con conciencia no es solo actuar, sino observar qué dirección estamos trazando con nuestros actos.

Todos dejamos un camino, pero pocas veces nos preguntamos hacia dónde nos conduce. Con frecuencia seguimos los pasos de quienes vinieron antes, sin cuestionar si ellos sabían realmente adónde iban. Llamamos “tradición” a lo que, quizás, nació del miedo o de la costumbre; “normalidad” a lo que, tal vez, fue una renuncia al pensamiento.

Caminar sin reflexión es delegar el rumbo. Y cuando muchos lo hacen, una sociedad entera puede perder el sentido de su trayecto. Por eso, más que elegir las palabras sabiamente, debemos elegir los pasos sabiamente. Caminar con intención, pensar en a quién seguimos y por qué.

Porque quien sigue sin conciencia termina donde otros lo llevaron, no donde quiso llegar. Y siempre hay alguien que observa. Un hermano, un amigo, un hijo o incluso un desconocido que, sin saberlo, aprende de tu manera de vivir.

Tu legado no son tus bienes, sino la dirección que tus pasos marcan en el mundo.

El verdadero extravío comienza cuando confundimos la fe con la costumbre, o lo sagrado con lo repetido. No toda tradición es verdad, ni toda religión está libre de error. A veces, pensar por uno mismo es el acto más espiritual que podemos realizar.

Camina, entonces, con atención y humildad. No para dejar huellas que duren, sino para que tus pasos tengan sentido mientras duren.

Reflexión final. Toda vida es un mapa en constante redibujo. Lo que hoy decides, traza el contorno de un futuro que otros habitarán. La pregunta no es si dejarás una huella, sino qué dirección tendrá tu camino. Porque incluso cuando el tiempo borre tus pasos, la intención que los guio seguirá viva en la conciencia de quienes aprendieron a mirar por dónde andas.

Si en mis palabras hallaste consuelo o un instante de reflexión, guárdalas contigo y deja que te sostengan en tu camino.

Patricio Varsariah.
 

La liviandad del alma rendida.

octubre 6, 2025


Cuando comprendes lo que verdaderamente te pertenece, descubres que nada de lo que posees es realmente “tuyo”.

Todo —absolutamente todo— te ha sido otorgado: la respiración, los encuentros, los silencios, incluso las pérdidas. Todo llega y parte sin pedir permiso, porque nada nos pertenece más allá del instante.

Durante mucho tiempo creí que la humildad consistía en disminuirme, en aceptar la derrota como una forma de resignación. Con el tiempo comprendí que la verdadera derrota no fue perder, sino aferrarme: al orgullo, al ego, a la oscuridad silenciosa que mi alma cargaba sin entender.

Confundí esa carga con ansiedad, con pensamientos desbordantes, sin detenerme a escuchar el mensaje que aquella incomodidad intentaba revelarme.

El ego, ese pequeño reino que construimos para sentirnos seguros, se vuelve más pesado cuanto más lo defendemos. Quizá la liberación no consista en alimentarlo, sino en permitir su disolución. Porque tal vez es el ego —y no la vida— quien nos ha estado desgastando todo este tiempo.

Destruimos lo que amamos en nuestro intento de conservar una identidad, una imagen de lo que creemos ser. Actuamos como si el mundo nos debiera algo, como si el “mío” tuviera algún sentido real. Pero nada nos pertenece: todo lo que tenemos no es lo que poseemos, sino lo que se nos ha confiado por un tiempo.

La persona frente a ti comparte tu misma esencia. Si somos iguales en origen y fragilidad, ¿qué sentido tiene aferrarse al orgullo? ¿De qué sirve erigir muros entre almas que comparten la misma raíz?

Así que hoy… intenta esto:
Rebájate, no ante el mundo, sino ante tu propia alma.
Inclínate, no por sometimiento, sino por gratitud.
Libérate del peso del orgullo. No te rindas: simplemente deja de resistir.

Entrégate a tu alma, y no por debilidad, sino por rendición amorosa. Porque quizás aún no sepas cuán preciosas son tus lágrimas cuando se derraman no desde el dolor, sino desde la gratitud.

Si en mis palabras hallaste consuelo o un instante de reflexión, guárdalas contigo y deja que te sostengan en tu camino.

Patricio Varsariah.
 

Fluir con la vida no significa resignarse ni ser pasivo.

octubre 3, 2025



Cómo elijo fluir con la vida. Para mí, significa dejar de lado la necesidad constante de controlar, planificar y tener todo bajo control. La vida es impredecible, llena de sorpresas, algunas maravillosas, otras dolorosas. Las sorpresas que nos alegran llenan nuestro corazón de alegría y recuerdos que atesoramos para siempre. Las que nos lastiman pueden dejarnos sintiéndonos solos, cansados o incluso perdidos. Pero aquí está la clave: ambos tipos de sorpresas nos pertenecen.

La vida ya tiene sus planes, pero depende de nosotros cómo decidimos afrontarla. Podemos resistir o fluir con ella. Yo elijo fluir.

Cada día, me despierto despacio, agradecida por una nueva oportunidad para vivir, aprender y experimentar lo que el día me depara. Espero las buenas sorpresas, las que me llenan de alegría. Pero cuando llegan las que no quiero, también las acepto.

Fluir con la vida no significa ignorarla ni fingir que el dolor no existe. Significa aceptar la realidad tal como es, confiando en que todo tiene un propósito.

La vida nos presenta desafíos para enseñarnos, para mostrarnos una nueva perspectiva o para permitirnos experimentar algo que nunca hubiéramos imaginado. Cuando afrontamos la vida así, nos mantenemos firmes, con esperanza y resilientes.
Incluso los momentos difíciles tienen significado si les damos la oportunidad.

Fluir con la vida también significa estar presente. Es notar el mundo a tu alrededor, sentir tu cuerpo, tu respiración y tus pensamientos. Es disfrutar los momentos en lugar de dejarlos pasar. Es hacer lo que te gusta, aprender lo que puedas y dejar que la vida te guíe.

Hay una libertad en esta forma de vivir. No hay presión por controlar cada detalle ni estrés cuando los planes no salen como se espera. La alegría está en estar vivo, en observar, sentir y aprender a medida que avanzas.

Muchas personas viven de manera diferente. Entran en pánico cuando la vida se desvía de sus planes y desesperan cuando las cosas no son perfectas. Nos han enseñado que si hacemos todo bien, seremos recompensados con la felicidad.

Pero, ¿y si la felicidad no es una recompensa al final de un plan? ¿Y si la vida tiene otros planes, guiándonos hacia experiencias que nunca hubiéramos elegido?

La clave está en la consciencia y la confianza. Confiar en el camino, creer que la vida a menudo tiene mejores planes de los que podemos imaginar y tener la paciencia para dejar que las cosas fluyan.

Incluso unos minutos al día pueden marcar la diferencia. Dedica tiempo a no perseguir metas, a no planificar ni elaborar estrategias. Simplemente sé presente. Presta atención a tus sentimientos. Observa tus pensamientos. Practica la atención plena.
Aquí es donde nos reconectamos con nosotros mismos y descubrimos lo que realmente importa.

Solo tenemos una vida, y podemos elegir cómo vivirla. 

La vida es un instante fugaz, un suspiro que se enciende y se apaga en la vastedad del tiempo. Y, sin embargo, dentro de ese breve espacio tenemos la posibilidad de pintar un universo entero.

Cada amanecer nos ofrece un lienzo en blanco: podemos llenar el día de rutinas grises o de colores que nos hagan vibrar. Podemos quedarnos en la orilla del miedo, o atrevernos a cruzar el puente hacia lo desconocido.

No siempre podremos elegir lo que sucede, pero sí la manera en que lo abrazamos. Podemos elegir mirar el cielo, aunque las nubes lo cubran, seguir soñando aun cuando las cicatrices nos pesen, y recordar que, al final, lo importante no es cuánto dure el viaje, sino la intensidad con la que lo recorremos.

La vida puede ser caótica, dolorosa y desafiante de maneras que nunca imaginamos.
Pero lo único que podemos controlar es nuestra respuesta. Nuestra verdadera fuerza reside en cómo reaccionamos, y elegir con cuidado nuestra respuesta marca la diferencia.

Porque solo tenemos una vida, y es demasiado valiosa para vivirla como si fueran muchas.

Que hoy traiga paz a tu corazón, calidez a tus días y la promesa de nuevos comienzos.

Patricio Varsariah.
 

La Inteligencia Artificial (IA) -no puede reemplazar a los escritores.

octubre 1, 2025


Escribir, en su forma más auténtica, es un acto profundamente humano. Es una ofrenda. Un puente. Una mano cálida que se extiende a través del espacio y el tiempo. Escribo porque algo me conmueve. Porque siento tanto que me desborda. Porque quizás, solo quizás, alguien en el exterior necesite escuchar las palabras exactas que me atrevo a decir en voz alta. Escribo porque escribir es recordar que existes, y hacer que otros existan conmigo. 

A veces, escribo porque intento comprenderme a mí mismo. Otras veces, porque espero ayudar a alguien más a comprenderse. Bueno, es muy sencillo: escribo para otros y escribo para mí mismo, al final, no escribo únicamente para que me lean: escribo para que alguien, en algún rincón, se sienta acompañado.

Déjame explicarte cómo y por qué escribo para los demás y para mí mismo: 

Escribes para otros. Porque me importa. Porque mis palabras podrían ser el abrazo que alguien necesita en una noche solitaria, la voz que dice "Te veo" cuando el mundo se queda en silencio. Espero que mi experiencia, mi perspicacia, mi historia, puedan iluminar un poco el día nublado de alguien. Que tal vez mi lucha pueda ayudar a alguien más a superar la suya.

Y con la misma fuerza, escribo para mi mismo. Para encontrar claridad. Para dar sentido a los pensamientos arremolinados y los sentimientos enredados. Para recordarme que mi voz importa. Que mi historia importa. Que no soy invisible. 

Escribir sana al escritor, al mismo tiempo que le da espacio al lector. Porque al final, escribir no es un oficio: es una forma de vivir, de resistir y de amar. Escribir es tender un hilo invisible entre almas que, de otro modo, nunca se habrían tocado. Y esa es la verdad más simple y más honda: escribo para no desaparecer, y para que nadie más desaparezca contigo.

A hora hablemos de la Inteligencia Artificial (IA) y lo que no puede hacer. 

Cuando dicen que la IA a los escritores, siento la necesidad de decir que no, con suavidad y firmeza. Así no funciona, no puede reemplazar a los escritores. No a los auténticos. No aquellos que escribimos desde la memoria, desde las cicatrices, desde la dolorosa belleza de la experiencia vivida. Una máquina podría reorganizar tus palabras en oraciones más claras. Pero no puede escribir una historia que haga llorar a alguien. No puede susurrar esperanza cuando alguien está al borde del abismo. No puede tomar lo que te destrozó y convertirlo en algo que sane a otra persona.

No saben a qué sabe el desamor, ni lo que es llorar en la ducha y luego escribir un poema sobre ello. Nunca se han quedado sin aliento ante un amanecer ni han sentido el dolor de perder a alguien demasiado pronto. 

No saben lo que significa ser humano; solo saben sonar como tal.

La Inteligencia Artificial (IA) puede replicar el tono, pero nunca la verdad vivida detrás de tus palabras.

He visto cómo se entrenan grandes modelos de lenguaje como Chat GPT. Se alimentan con cantidades masivas de datos generados por personas: libros, tuits, entradas de blog, hilos de foros y artículos.

Y esto es aún más importante: las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) aprenden usando tus datos. Tu escritura. Tu voz. Tus expresiones. Aprenden de nosotros. Las alimentamos a diario, intencionalmente o no. Cuanto más publicamos en línea, más aprenden estos modelos a imitarnos. Pero siguen siendo solo eso: imitaciones.

La Inteligencia Artificial (IA) ha avanzado muchísimo, pero todavía tiene limitaciones importantes. Aquí te comparto algunas de las principales cosas que la IA no puede hacer (al menos hoy en día):

🔹 Limitaciones Cognitivas y Creativas
No tiene conciencia ni emociones reales: puede simular empatía o creatividad, pero no siente nada.
No comprende el contexto profundo como un humano: interpreta patrones, pero no entiende la vida, la cultura o las experiencias personales de forma genuina.
Creatividad limitada: genera arte, música o textos combinando datos previos, pero no “inventa desde la nada” como lo hace la mente humana.
________________________________________
🔹 Limitaciones en el Mundo Real
No tiene sentido común completo: puede dar respuestas correctas en teoría, pero a veces falla en cosas obvias para un humano.
No puede razonar a largo plazo: toma decisiones paso a paso, pero no planifica con la misma flexibilidad que una persona.
Carece de intuición: no puede hacer saltos lógicos basados en experiencia vivida.
________________________________________
🔹 Limitaciones Técnicas
Dependencia de datos: si los datos de entrenamiento son sesgados, incompletos o erróneos, la IA repite esos problemas.
No puede generalizar como los humanos: se queda atascada fuera de los escenarios para los que fue entrenada.
Falta de autonomía real: la IA no actúa por sí sola en el mundo físico sin hardware, programación o intervención humana.
________________________________________
🔹 Limitaciones Éticas y Sociales
No entiende la moral: sigue reglas o instrucciones, pero no distingue por sí misma lo correcto de lo incorrecto.
No puede reemplazar el juicio humano: en medicina, derecho, educación o política, siempre se necesita supervisión humana.
No puede garantizar neutralidad: siempre hay un grado de sesgo porque fue creada por humanos.

La gente se apresura hacia la Inteligencia Artificial (IA) porque va por la vida con prisas. Busca atajos, victorias rápidas, eficiencia. Pero escribir nunca fue concebido para ser apresurado. Es un arte lento. Es un acto de quietud en un mundo ruidoso. Te pide que te sientes contigo mismo. Que sientas profundamente. Que escuches. Eso es lo que hace que la escritura humana sea irreemplazable.

Así que esto es lo que quiero que recuerdes: si sabes algo, compártelo. Si has vivido algo, escríbelo. Si puedes contar la historia de alguien o ayudarle a contar la suya, hazlo con tus palabras. No te preocupes si no se viraliza. La verdadera escritura no se trata de viralizarse... se trata de llegar a lo profundo. A los corazones. A las vidas. A los lugares a los que ningún algoritmo puede llegar.

Cuando escribo, no soy una tendencia no soy una máquina soy una historia en movimiento. Cuando tu lees mi intención es que lleves algo que ningún sistema artificial puede replicar. Un latido. Un recuerdo. Una verdad vivida Y creo firmemente que por suerte y en estos tiempos el mundo todavía lo necesita y hoy más que nunca.

Gracias por leer.

Patricio Varsariah.

 

El autoconocimiento es, en realidad, un camino de toda la vida.

septiembre 30, 2025


Lo más difícil en la vida es conocerse a uno mismo. Probablemente hayas oído esta frase antes. ¿Pero alguna vez te has parado a pensar por qué es tan difícil?

Vivimos en un mundo donde todo está a un clic de distancia, pero sentarnos en silencio a reflexionar sobre nosotros mismos a menudo parece la tarea más difícil. Desplazamos el dedo por la pantalla, consumimos contenido sin parar, nos mantenemos ocupados, pero cuando se trata de estar solos en silencio, muchos de nosotros dudamos. ¿Por qué? 

Porque el silencio revela lo que preferimos evitar: los remordimientos que nos lastiman, los errores que aún resuenan, los sueños que no se hicieron realidad. Enfrentarnos a nosotros mismos parece más difícil que enfrentarnos al mundo.

Pero aquí es donde comienza el verdadero trabajo y te propongo los siguientes pasos a seguir:

Paso 1: Escuchar

La dificultad suele comenzar desde pequeños. La mayoría de las veces, lo que pensamos de nosotros mismos no es del todo nuestro. La mayor parte de lo que llevamos en nuestra mente y corazón no proviene de nosotros, sino que lo heredamos. El tono de las palabras de un padre o de una madre. Las críticas duras de un profesor. Los chistes de los compañeros. La presión silenciosa de la cultura y la sociedad. Las comparaciones interminables en las redes sociales.

Capas tras capas, absorbemos estas voces hasta que suenan como las nuestras.

No soy quien creo ser. No soy quien crees que soy. Soy quien creo que tú crees que soy. Piensa en ello un momento. Pasamos gran parte de nuestra vida midiéndonos con expectativas imaginarias, adaptándonos a lo que creemos que los demás esperan de nosotros. No es de extrañar que resulte difícil reconocer nuestra verdadera esencia.

El primer paso para conocerse a uno mismo es darse cuenta de esto. Reconoce qué voces son tuyas y cuáles te fueron impuestas. No necesitas cargar con lo que no te pertenece. Tienes derecho a ser humano, con tus defectos y virtudes, y a estar en constante crecimiento. Tienes derecho a perdonarte y soltar el peso de las opiniones y expectativas ajenas.

Escuchar con atención es la base del autoconocimiento, porque solo cuando separas tu voz del ruido exterior puedes empezar a escuchar tu verdadera voz interior.

Paso 2: Aceptar

La sabiduría no comienza con la perfección; comienza con la aceptación. La verdadera aceptación personal significa aceptarse plenamente tal como se es, con virtudes y defectos, con claridad y confusión. Este es el núcleo del autoconocimiento: comprender lo que realmente te trae paz, en lugar de lo que te han dicho que debería traértela. 

Reconocer lo que te genera estrés para poder afrontarlo con compasión y cuidado. Notar lo que ilumina tu alma y elegir seguirlo sin complejos, abrazando las experiencias y pasiones que te hacen sentir más viva. Y lo mejor de todo: no hay una única manera. Tu camino hacia el autoconocimiento puede ser muy diferente al mío. Algunos escriben en un diario. Otros se sanan ayudando a los demás. Algunos se reconectan bajo las estrellas o en la tranquilidad de la naturaleza. 

Personalmente, encuentro mi verdadero yo en esos momentos de silencio y serenidad en mi estudio, cuando el ruido del mundo desaparece y finalmente escucho mi propia voz. El método es menos importante que el acto de escuchar. La clave es permitirte explorar, sentir y descubrir tus propios ritmos y preferencias sin juzgarte. 

Paso 3: Evolucionar. 

El autoconocimiento no es algo que se logra de un día para otro. Es un proceso continuo. Con cada año, cada cambio, cada etapa, descubrirás nuevos aspectos de ti. 

El objetivo no es alcanzar una versión final de ti mismo, sino mantener la mente abierta, la curiosidad y la disposición para seguir explorándote. Las respuestas que buscas no están escondidas en algún lugar. Siempre han estado dentro de ti. 

La vida te brinda experiencias que te ayudan a descubrirlas, pero solo si creas el espacio y la paciencia para reflexionar. Con el tiempo, notarás patrones: lo que te da alegría, lo que te desafía y lo que te ayuda a crecer. 

Descubrirás cómo actuar con claridad, responder con empatía y vivir con mayor comprensión y paz. 

Evolucionar también significa aceptar el cambio como un compañero constante. No eres la misma persona de ayer, ni serás la misma mañana. Cada día es una oportunidad para aprender, adaptarte y convertirte en una mejor versión de ti, no porque tu pasado haya sido malo, sino porque tu potencial está esperando ser real. Paso a paso, reflexión tras reflexión, tu mundo interior se desarrolla y tu vida se transforma contigo.

Finalmente:  El arte de conocerse a uno mismo es el arte de vivir plenamente. Se trata de liberarse de las influencias externas, aceptar nuestra humanidad imperfecta y embarcarse en el continuo descubrimiento de quiénes somos. El camino puede ser difícil y despertar viejos dolores, pero siempre valdrá la pena.

Cuando te conoces de verdad, la vida deja de ser una sucesión de eventos difíciles de soportar. Comienzas a vivir con claridad, propósito y una alegría profunda e inquebrantable.

Paso a paso, momento a momento, tu mundo interior se expande, y con ello, tu perspectiva de la vida cambia. Conocerse a uno mismo no es un destino, sino el viaje más significativo que jamás emprenderás.

No se trata de llegar a un punto final donde todo esté resuelto, sino de caminar con curiosidad hacia adentro, descubriendo matices, luces y sombras que nos habitan. Cada paso revela una capa nueva, una respuesta distinta, o incluso nuevas preguntas que antes no sabíamos formular.

En este viaje no hay prisas ni mapas definitivos: lo que importa es la disposición a escucharse, a observarse con honestidad y compasión. Porque al comprendernos mejor, también aprendemos a relacionarnos de manera más auténtica con el mundo y con quienes nos rodean.

El autoconocimiento es, en realidad, un camino de toda la vida. Y quizá lo valioso no sea llegar, sino atreverse a recorrerlo.

¡Gracias por leer!

Patricio Varsariah.



 

Deja tus planes a un lado, aunque sea por un día.

septiembre 29, 2025


Una meditación sobre la importancia de soltar el control y abrazar las sorpresas de la vida.

No hago planes. Para mí, los planos se parecen a cadenas: listas que atan, normas que limitan, caminos demasiado rígidos donde la espontaneidad y la alegría pierden espacio.

Y cuando esos planes no se cumplen —como suele pasar— lo que queda es frustración. La mente insiste en dar vueltas, en reprochar y analizar en exceso, hasta que el cuerpo se desgasta bajo un peso que nunca necesitó llevar.

Por eso prefiere otra forma de vivir. Confío en el ritmo natural de las cosas, en la calma de lo que llega por sí mismo. Dejo que la vida se despliegue con su propio tiempo, sin imponerle el mío.

Al despertar, no es una alarma la que me obliga a abrir los ojos, sino el día que se enciende poco a poco. Me levanto sin prisa, sin un guion estricto, sólo con la disposición de recibir lo que venga. Cada mañana me recuerda que la vida ya es, antes de cualquier plan.

En esos momentos de quietud regreso a mí mismo. Escucho lo que necesito de verdad, sin ruidos ni presiones externas. Y en ese espacio aparece una claridad sencilla: que lo esencial no requiere esfuerzo, sino atención.

El mundo, lo sé, empuja en otra dirección. Pide correr, competir, alcanzar metas una tras otra. Yo elijo detenerme. Porque en la pausa descubro que la calma también es una forma de fuerza, y que la libertad se parece mucho a poder respirar sin apuro.

Por eso quiero invitarte, aunque sea por un instante, a probarlo.

Deja tus planes a un lado, aunque sea por un día. Permite que el tiempo se abra sin exigencias. Observa cómo continúa la vida, con sus estaciones, con sus gestos sencillos. Regálate la oportunidad de estar presente.

Porque en lo inesperado, en lo que no se controla, la vida revela lo más valioso: lo que siempre estuvo aquí, esperando a ser visto.

Vuelve a esta reflexión cuando lo necesites: para recordar que la calma es posible, que la fuerza está dentro de ti, y que nunca estás del todo solo.

Patricio Varsariah. 
 

La escritura como arte de comparación.

septiembre 25, 2025


Las palabras, como las flores prensadas, conservan momentos que nunca se desvanecen. Me encanta el concepto de comparación. No en el sentido de compararnos con los demás, porque ese tipo de comparación nos quita la alegría, sino en el sentido de comparar una cosa con otra para revelar una belleza oculta. Eso es lo que hacen las metáforas y las comparaciones. Con una simple frase, pueden convertir lo ordinario en extraordinario. 

Dos cosas diferentes se unen y, de alguna manera, crean un nuevo significado, una imagen que perdura. Es como abrir una ventana en la mente y dejar entrar una suave brisa. Cada vez que encuentro una comparación impactante, me detengo y la vuelvo a leer. 

Hay una chispa especial en ella, como el reflejo de la luz en el agua tranquila. Los escritores que usan estas imágenes no solo describen, sino que pintan con palabras, construyendo puentes entre mundos que no parecen tener nada en común, pero sí. Creo que estos hermosos conceptos ya existían, esperando que los notáramos. 

La naturaleza, en particular, ofrece infinitas metáforas si nos detenemos a observar. Un árbol que pierde sus hojas nos enseña sobre el desapego. La marea que vuelve a la orilla nos recuerda que la pérdida puede dar paso a la renovación. Un río que se abre paso a través de la piedra nos muestra cómo la paciencia y la perseverancia pueden moldear incluso los caminos más difíciles. 

Los escritores simplemente tomamos lo que la naturaleza ya nos ha susurrado y le damos forma en la página. 

Piensa en la poesía. Un poeta podría describir la tristeza como «una sombra que nos sigue incluso en el día más brillante» o la esperanza como «el primer pájaro que se atreve a cantar después de una tormenta». De repente, las emociones ya no son abstractas. Son compañeras vivas que nos acompañan. 

Todo en la vida tiene su propia belleza, pero la comparación la magnífica. Una flor no es solo una flor. Se convierte en «un secreto que la tierra susurra en color». Un cielo nocturno no son solo estrellas dispersas en la oscuridad. Se convierte en «un lienzo de terciopelo bordado con hilos de plata». 

La comparación toma lo que ya existe y nos enseña a verlo de una nueva manera. La esperanza, por ejemplo, puede imaginarse como una linterna en la tormenta, frágil pero aún brillante a pesar del viento. Los recuerdos son como flores prensadas, suavizadas y descoloridas por el tiempo, pero nunca desaparecen por completo. La bondad es como la lluvia que cae sobre la tierra seca: silenciosa, casi imperceptible, pero profundamente vital. La soledad, por otro lado, es como una silla vacía en una mesa llena, un recordatorio de lo que nos falta, incluso rodeados de gente. El coraje se podría comparar con una semilla que emerge con tenacidad de la tierra dura, frágil pero decidida a alcanzar la luz. 

El amor a menudo es como el fuego: cálido y reconfortante cuando se cuida con cariño, pero destructivo si se abandona. Los sueños son como estrellas lejanas, distantes pero que nos guían hacia casa. Y la sanación, quizás la más paciente de todas, es como el amanecer: no llega de golpe, sino lentamente, suavemente, con una luz que se vuelve cada vez más tenue antes de alcanzar su máxima intensidad. 

Estas comparaciones me recuerdan que escribir no se limita a poner palabras en una página. Se trata de capturar la vida de tal manera que los demás sientan algo: asombro, consuelo o reconocimiento. 

Por eso, realmente admiro a mis compañeros escritores que manejan este arte con tanta maestría. Con tan solo unas palabras, logran transformar el silencio en música, la vaciedad en significado y un momento ordinario en algo inolvidable. 

Y quizás esa sea la mayor belleza de la comparación: nos enseña a descubrir lo extraordinario que se esconde en lo cotidiano. 

¡Gracias por leer!

Patricio Varsariah.
 

Tener fe es abrir la ventana a la luz, incluso en días grises.

septiembre 24, 2025


Mi vida, con todos sus altibajos, giros inesperados, me ha traído a este momento. Fueron necesarias cada una de las situaciones intrincadas, confusas y dolorosas que he vivido para traerme aquí, ahora mismo. Y admito que tengo un poco de miedo, y tengo la capacidad de sonreír incluso con una lágrima, tengo el coraje de pedir ayuda cuando la necesito y la sabiduría de aceptarla cuando me la ofrecen, así que creo que lo tengo todo. Solo tengo que creerlo para poder dar el siguiente paso.

Todos tenemos el dolor causado por problemas de salud, y cuando experimentamos este tipo de dolor solemos decir que no tenemos nada que agradecer, porque olvidamos algo importante de lo que estamos pasando: el dolor de un problema de salud es SÓLO para toda la vida, para los que aún tenemos la oportunidad de una vida. 

Hace unos años, conocí a una persona en el hospital. Me dijo que lo único que lamentaba era no haber apreciado cada año con la misma pasión y propósito que había tenido en los dos últimos años de su vida, tras ser diagnosticada con cáncer terminal. "He logrado mucho últimamente y aprecio mucho cada paso", dijo. "Si lo hubiera sabido, habría empezado antes".

Sus palabras me hicieron sentir mucha tristeza y una sonrisa a la vez. Lo verdaderamente milagroso fue ver la gratitud genuina en sus ojos en ese momento. Estaba sinceramente agradecido por haber logrado todo lo que había logrado en los últimos dos años. Y su sentimiento siempre me ha acompañado. Así que, aunque estoy de acuerdo en que los problemas de salud nunca son agradables y a menudo pueden ser muy dolorosos y debilitantes, el dolor aún puede ser mediado por un sentimiento de gratitud por estar vivo. Por tener aún la oportunidad de seguir adelante. Por tener una vida que valga la pena, desde el momento hasta el preciado momento.

La muerte es una de las realidades más difíciles de afrontar. La persona que dio sentido a nuestra vida ya no está (al menos no en persona), y no somos los mismos sin ella. Tenemos que cambiar nuestra forma de ser: ahora somos un mejor amigo que se siente solo, un niño sin madre, una viuda en lugar de esposa, un padre sin hija o un vecino de alguien nuevo. Queremos que la vida sea como era antes de morir, y sin embargo, nunca lo será. 

¿Pero podemos estar agradecidos por tener el don de esta persona en nuestras vidas? Sí…

He lidiado con la pérdida de mis padres y, últimamente, de mi madre, así que sé por experiencia que cuando pierdes a alguien sin quien no puedes imaginar vivir, se te abre el corazón. Y la mala noticia es que nunca se supera del todo la pérdida, nunca se olvida. Sin embargo, al revés, poco a poco aprendemos que esta también es la buena noticia.

En definitiva, entiendo que, si bien la muerte es un final, también es una parte necesaria de la vida. Y aunque estos finales suelen parecer tristes, son esenciales para apreciar la belleza; de lo contrario, es imposible valorar a una persona o algo, pues carecerían de límites. Los límites realzan la belleza, y la muerte es el límite definitivo, un recordatorio para valorar a esa persona especial y apreciar la maravillosa vida que tenemos. La muerte también es un comienzo, porque, aunque hayamos perdido a alguien querido, este final, como la pérdida de cualquier situación valiosa, es un momento de renovación.

Aunque sea profundamente triste, nos impulsa a reinventar nuestras vidas, y en esta reinvención, nos brinda la oportunidad de experimentar la belleza de maneras y en lugares nuevos e inesperados. Finalmente, la muerte es una oportunidad para celebrar la vida de esa persona y agradecer la belleza que nos mostró.

Todos necesitamos estos buenos consejos de vez en cuando...

Porque fácilmente olvidamos lo importante que es afrontar las pérdidas inesperadas y los cambios difíciles que nos depara la vida (por mucho que tratemos de evitarlos). Olvidamos enfrentar el dolor y los pensamientos negativos, y aprovecharlos para levantarnos y seguir adelante.

Sí, debemos recordar levantarnos y hacer lo que necesitamos para ser felices. Las cosas que nos asustan. Las que nadie más puede hacer por nosotros. Las que marcan la diferencia entre simplemente existir y vivir plenamente, entre conocer el camino y recorrerlo, entre una vida de promesas vacías y fracasos y otra llena de felicidad, esperanza y paz.

De hecho, millones de personas viven su vida sin personalizarla, sin darse cuenta de que pueden hacerlo. No seas uno de ellos. No te conformes con la vida predeterminada. No tengas miedo. No dejes que tus expectativas te impidan ver la belleza de tu propia vida.

Ten fe.

Patricio Varsariah
 

Somos arquitectos de nuestra realidad.

septiembre 24, 2025


De joven, siempre buscaba gratificaciones inmediatas porque carecía de paciencia a corto plazo. Sin embargo, con el paso de los años y la madurez, en cuanto a la proyección de futuro y el logro de metas, la necesidad de inmediata no es tan intensa. Podemos esperar largos periodos hasta que llegue nuestro momento.

A veces, la ansiedad de esperar mucho por algo trae como consecuencia la decepción de que ese algo sea inesperado. A menudo nos dicen que esperar siempre vale la pena, que hay que tener paciencia porque las cosas siempre llegan.

He aprendido con el tiempo que, si lo deseas, nuestra vida empezará a cambiar en el momento en que dejes de esperar y ajustamos tus expectativas a la realidad. Debemos ser agentes activos de nuestro presente, creadores de nuevos pensamientos y emociones que impulsen nuevas acciones.

Hay muchas personas que hacen de su existencia una antesala eterna donde todo se sueña, pero donde nada llega. Por otro lado, otras experimentan una retroalimentación muy negativa ante estos estados de postergación de la recompensa o de ese objetivo vital.

Es evidente que no todas las personas enfrentan las situaciones de espera de la misma manera: mientras algunas se impacientan, otras optan por acomodarse a ellas. En este último caso, emerge lo que diversos autores han denominado un «mal moderno»: la procrastinación, entendida como la tendencia a posponer sistemáticamente aquellas tareas u obligaciones que deben ser atendidas en el presente.

Conviene señalar que la procrastinación no puede ser reducida únicamente a la pereza. Se trata, más bien, de un fenómeno de naturaleza social y psicológica que implica el aplazamiento de actividades, bajo la expectativa —en muchas ocasiones infundada— de que el futuro ofrecerá mejores condiciones para su resolución.

El individuo que procrastina tiende a sobreestimar el tiempo disponible para cumplir con una tarea o proyecto. Suele postergar la acción en espera de un supuesto “momento oportuno” que, en la práctica, rara vez coincide con el aquí y ahora. Este comportamiento no se restringe a quienes llevan un estilo de vida pasivo; También se manifiesta en sujetos altamente activos y creativos, que disfrutan formulando ideas y proyectos, pero que con frecuencia los abandonan sin concluirlos al verso atraídos por nuevos metas u objetivos.

Las cosas nunca llegan solas; Es posible que el destino nos traiga suerte en un momento dado, pero esto no es muy frecuente. El futuro no resuelve las cosas si no propiciamos el movimiento con antelación; la acción y el deseo de cambio están en nuestra mente. 

Deja de esperar y tu realidad será diferente. Vives mejor sin esperar nada de nadie y esperándolo todo de ti mismo.

Debemos aprender a dejar de vivir en modo espera: debemos ser arquitectos de nuestra realidad. Aunque dicen que todo llega para quienes saben esperar, en realidad, vivir en modo espera puede llevarnos a un estado de frustración e impotencia desesperados. Es muy peligroso posponer las cosas o esperar a que el futuro nos traiga, por sí solo, nuestras metas; Debemos ser agentes activos de nuestra realidad.

Dejemos de centrar nuestras expectativas sólo en el mañana: con esto no quiero decir que no debamos tener en cuenta el futuro, pero para que el futuro que soñamos sea factible es necesario actuar en el aquí y ahora.

Dejemos de esperar tanto de los demás: tener expectativas altas en quienes nos rodean nos trae sufrimiento. Esperamos resultados en nosotros mismos, adoptamos una actitud realista sobre lo que nos rodea y seamos receptivos en lugar de exigentes con quienes nos rodean.

No existe una vida perfecta, pero sí un estado en el que podemos ser felices. 

Con esta idea, una vez más, se resume el peligro de establecer expectativas altas. La perfección no existe, pero sí tiene ese maravilloso equilibrio que te permite ser tú mismo y sentirte orgulloso de lo que tienes.

Fortalezcamos nuestra capacidad de actuar y decidir sin miedo. Ser protagonistas de nuestra historia nos obliga a ser agentes activos de transformaciones continuas que debemos llevar a cabo sin temor.

A veces pasamos el tiempo soñando con un futuro que, cuando llega, no nos trae nada nuevo. Entonces volvemos a esperar, a proyectar. En lugar de frustrarnos, deberíamos ser capaces de iniciar un cambio, diseñar un plan, salir de la zona de confort, tocar la luna con la punta de los dedos siempre que sea posible... 

En definitiva, corresponde aspirar a metas que estén a la altura de nuestro potencial.

Saludos.

Patricio Varsariah.
 

La ira no es necesariamente justicia.

septiembre 24, 2025


Ya sufriste una decepción. No te abras fuego a ti mismo para demostrarlo. Alguien te hizo daño. Te enfadó. Abusó de tu confianza. Te hizo perder dinero. E incluso te humillo. Quizás te lastimó. Es horrible. Pero ¿de verdad tienes que empeorar las cosas? Ya pasó. Ya has invertido suficiente tiempo y energía en ello. Sin embargo, aquí estás, reviviendo la experiencia. Furiosa. Quizás planeando tu venganza. Pero estás duplicando el daño. A veces, hasta lo triplicas. Te costará más tiempo y te generará más estrés emocional.

La mejor venganza no es ser como quien te hizo daño. La mejor venganza no es gritar más fuerte ni pasar semanas pensando en ello. La mejor venganza es mantener la calma y ser tú misma. Por difícil que parezca, es la mejor manera de avanzar. No dejes que el drama emocional de otra persona te arrastre a su nivel.

Una crisis de ira en un adulto no es nada bonito.

Inconscientemente decimos y hacemos todo lo que no deberíamos. La gente maldice, cierra las puertas de golpe y hace cosas emocionalmente inaceptables. Las crisis de ira empeoran las cosas. Pero aún así las provocamos. Es tan difícil soltarlo, que la gente prefiere sufrir mentalmente.

Es una locura temporal que nos hace dañar permanentemente nuestra paz interior. Por eso, mi consejo más sencillo y contundente es: esperar. El mejor remedio para la ira es esperar. Tómate un minuto. Sal de la situación. O controla la emoción cuando está a punto de estallar. Siempre haz una pausa. A veces, la mejor respuesta es no hacer nada. Sal de la habitación si es necesario. Así permite que la emoción pase antes de hacer algo de lo que te arrepentirás. Una reacción impulsiva siempre causará más daño. Una respuesta desde la calma te permite recuperar el control.

Esperar es tu arma secreta.

Se necesita práctica. Pero lo lograrás. No caigas en la trampa. No dejes que la reacción de otra persona te arrastre a su nivel. Ni afectate toda tu semana. Que te haga malhumorada con tus hijos o te impida concentrarte en el trabajo. E incluso puede arruinar tu sueño. El precio que pagarás por encima de cómo te sientes no vale la pena. La mayoría de las personas reviven el dolor. Y lo agudizan. Pero al no alimentar la situación, evitas caer en un círculo vicioso y recupera el control. 

Cada vez que demoras una reacción, mantienes la ventaja. Rechaza pagar dos veces por la misma ofensa. La mitad del dolor en la vida no proviene de lo que nos sucede, sino de la historia que nos contamos después. 

Rehacer la venganza en tu mente significa pagar por la experiencia cien veces. ¿Para qué? La ira no es necesariamente justicia. Es el interés de una deuda que ya pagaste. No te convertirás en lo que odias. Si fueron imprudentes, sé prudente. Si fueron crueles, sé amable. Si fueron deshonestos, sé honesta. Eleva tu nivel. No por ellos, sino por ti. Para proteger tu bienestar: lo más valioso que tienes. 

Deja de discutir mentalmente sobre lo que debían haber hecho. Deja de fantasear sobre lo que podrías decir. La verdadera victoria, la verdadera venganza, es la paz interior. No pierdas más tiempo discutiendo sobre lo que debe ser una buena mujer o un buen hombre. Sé uno simplemente no empeorando las cosas. Toma una decisión calmada y meditada sobre lo que harás. 

Quizás necesites una conversación directa. Quizás deberías dejarlo ir y seguir adelante. Pero lo harás desde la fortaleza, no desde un estado emocional reactivo. Ya te quitaron algo. No les des el resto de tu día, tu semana o tu tranquilidad. La ofensa inicial puede ser su culpa. Todo lo demás depende de ti. Así que asúmelo. 

No necesitas regañar a tu enemigo sobre moralidad. No necesitas demostrarles que están equivocados en Instagram. Ni siquiera necesitas ganar la discusión. Solo vive mejor. La vida es dura. Usa tu energía emocional con sabiduría. No dejes que su error ocupe espacio en tu mente gratis. 

Apegarnos a la ira es como agarrar un carbón encendido con la intención de lanzarlo a alguien; uno mismo se quema. Ya sufriste una decepción. No te castigues por ello.

Las pérdidas y las frustraciones son parte inevitable de la vida. Habrá personas que te engañarán y situaciones que no saldrán como esperabas. Eso no siempre depende de ti. Lo que sí está en tus manos es decidir cuánto permites que eso te afecte, si añades más dolor al que ya has vivido o eliges liberarte.

No malgastes tu energía en batallas que solo te dejarán heridas más profundas. No te enredes en resentimientos ni en luchas que no valen la pena. La mejor respuesta, la verdadera venganza, siempre será vivir en libertad y en paz contigo mismo.

Mantén la calma. No dejes que el mal comportamiento de otros defina quién eres. Lo peor que puedes hacer es sufrir una injusticia dos veces: primero por lo que te hacen, y después por tu propia actitud frente a ello.

Elige distinto. Elige la serenidad, la bondad, la dignidad. Aunque te hayan puesto el camino difícil, no te rindas. Porque tu fuerza no está en lo que pasa, sino en cómo decide responder.

Si en estas palabras encuentras consuelo o un instante de reflexión, guárdalas contigo y deja que te sostengan en tu camino.

Patricio Varsariah.


 

Cuidado con la monotonía de una vida agitada.

septiembre 21, 2025

Tu cuerpo ha acumulado tanta fatiga que ni siquiera recuerda la última vez que hizo algo sin prisas. Ese tipo de descanso que ni cinco tazas de café pueden remediar. Llevas años funcionando con una energía al 1%. Algunos viven en un modo de supervivencia. Han olvidado cómo descansar. Han convertido el tiempo libre en otra meta a optimizar. 

Los españoles, en especial del sur de España, conservan una tradición singular: descubrieron el valor del descanso mucho antes de que la industria del bienestar lo transformara en aplicaciones y velas aromáticas. Se trata de la siesta, el reposo vespertino, a la que también se denomina ‘la dulzura de no hacer nada’

La siesta es una rebelión contra el culto a la actividad constante. No es un “domingo de autocuidado”. Es desconectar a mitad del día, mientras el resto del mundo sigue persiguiendo la productividad como si dependiera de ello. Es un acto filosófico y sin disculpas de alejarse del “trabajo”. Las tiendas cierran. Las persianas bajan. Literalmente. Pueblos enteros se toman un descanso. De aproximadamente 12 a 3 pm, todo el pueblo cierra. El mundo se detiene para un ritual sagrado de relajación. 

La siesta impone una pausa colectiva. No solo una persona tomando una siesta. Sino todo un entorno que dice: “Alto. Es hora de descanso”. No puedes comprar comida. No puedes ir de compras. No puedes fingir estar ocupado. Te obligan a vivir. Quizás duermas. Quizás no hagas nada. O simplemente hables con alguien. Ese es el punto.

El “descanso” se convierte en cultura. Casi todo vuelve a funcionar si lo desconectas por unos minutos, incluido tú”. El sosiego permite un descanso de calidad en un estilo de vida frenético. Y ese es su genio.

Sé lo que piensas: “Eso nunca funcionaría donde vivo o trabajo”. Es cierto. 

Hemos organizado nuestros días para aprovechar al máximo cada minuto. ¿Pero a qué precio? Hemos perdido el ritmo natural de la vida. La siesta se basa en principios antiguos fundamentales que nuestra cultura del estrés ha rechazado rotundamente. El descanso no se gana; es inherente. No tienes que "excederte en el trabajo" para merecer un descanso. Tu existencia es suficiente. La gente se toma un respiro deliberadamente. 

En las grandes ciudades, no estoy tan seguro. Pero para el español "tradicional", no hay culpa. Un descanso no es una recompensa por buen comportamiento. Es una parte esencial de la condición humana. Me da igual cuántos correos tengas. Tu bienestar es más importante que tu productividad. La mayoría solo se toma el descanso en serio cuando el cuerpo protesta. No se están dando un capricho. Se están recargando. 

La cultura del estrés ve el tiempo como un recurso que se gasta, se agota y se pierde para siempre. Se glorifica estar ocupado y se presume de dormir solo cuatro horas. 

La siesta ve el tiempo como las estaciones. El día tiene su ritmo: tiempo para trabajar, para la familia, para comer, para descansar. Y se respeta cada parte. No se pasa por alto el descanso para empezar antes el siguiente periodo de trabajo. Se rompe el ciclo. Se crea un ciclo donde la energía se recarga, no se agota. La mayoría ve una tienda cerrada y piensa: "pérdida de ingresos". Los españoles ven una tienda cerrada y piensan: "vida preservada". ¿Qué cálculo es más acertado a largo plazo? 

La siesta también se trata de conexión. Es el almuerzo largo con la familia donde la comida es secundaria a la discusión sobre fútbol. Es el paseo sin destino. Y el tiempo consciente lejos de las pantallas. Es la práctica activa y consciente de no hacer nada "productivo". Piensas que no puedes hacerlo. Tu trabajo no te lo permite. Tu vida es muy ajetreada. Esa es la historia que la cultura del estrés quiere que creamos. 

Puedes empezar poco a poco. No necesitas cancelar toda tu agenda. Empieza por tu mente. Cierra las ventanas de tu mente. Solo 30 minutos un día, desconecta de la productividad. No "en mi descanso, revisando el móvil". Cierra todo y desconecta. Sal a dar un paseo a un lugar agradable. Que esté cerca para poder volver si tienes algo pendiente. Puedes tomar algo y simplemente mirar por la ventana. 

Quizás no puedas parar a mediodía. Está bien. Pero puedes crear pequeños momentos de «quietud». Cierra la portátil. Guarda el móvil. Dedica 20 minutos a tu descanso. Defiende ese tiempo como si fuera sagrado. Porque lo es. Nunca te preguntes: «¿Me merezco un descanso?». Pregúntate: «¿Por qué pensé que no?». 

Deja que tu mente divague. Al principio te parecerá extraño, incluso te sentirás culpable. Pero no le hagas caso a esos pensamientos. Ese es el paso práctico que debes dar para mantener tu equilibrio mental. Nadie te va a dar permiso para descansar. Tú mismo debes tomar esa decisión. Si no cuidas tu tiempo libre, nadie más lo hará. Descansar no significa ser improductivo; es parte fundamental de la productividad. Debes defenderlo con la vehemencia de un español de pueblo que defiende con todas sus fuerzas su «tiempo sagrado». 

La «siesta» es una protesta contra la tiranía de la sobrecarga de trabajo. Es la idea radical de que el verdadero lujo, la verdadera genialidad, reside en comprender que somos seres humanos, no máquinas de trabajo. La tienda está cerrada. Ve a descansar. Sea lo que sea el descanso para ti. Encuéntralo. Y descansa. No lo hagas solo para ser más productivo después. Descansa para revitalizarte. 

La genialidad de la «siesta» no es un secreto. Es un secreto que nos negamos a ver. Nos han hecho creer que la quietud es estancamiento. Que el «descanso de calidad» es abandonar. Es todo lo contrario. Este descanso deliberado es lo que impulsa todo lo demás. Es el motor de una vida plena. 
Tienes una opción. Puedes seguir agobiado, confundiendo la actividad con la vida. O puedes empezar a reservar tiempo para el «no hacer nada», para tu propia renovación. No estés disponible durante tu «sosiego», para estar disponible contigo mismo. Ese es el punto. Y cuando vuelvas, harás tu mejor trabajo. 

Si en estas palabras hallaste consuelo o un instante de reflexión, guárdalas contigo y deja que te sostengan en tu camino.

Patricio Varsariah.
 

Lecciones que florecen al soltar lo que ya fue.

septiembre 20, 2025

Si alguien está trabajando en sí mismo y mejorando, no es necesario seguir recordando su pasado. Las personas pueden cambiar y crecer. Sabes que es cierto. Pero ¿te has dado la oportunidad de cambiar y crecer tú también? ¿Has dejado de aferrarte al pasado para poder avanzar?

Si estás negando con la cabeza, no estás sola o sólo. A veces todos caemos en la trampa de nuestros apegos. Simplemente no nos damos cuenta de lo a menudo que bloqueamos las bendiciones del presente al aferrarnos a todo.

Por eso, aquí les comparto una breve historia real sobre la vida y el arte de soltar el pasado… Cuando las historias del pasado nos detienen porque no tienen corazón ni rostro. Porque las historias no tienen vida; no son personas. Son solo historias.

Solo historias que vivimos... Sí… Y de las que aprendemos. Lecciones difíciles que aprendemos poco a poco al soltar el pasado.

A lo largo de los años, ha aprendido y aplicado muchas lecciones valiosas que me permitieron superar mi difícil pasado y seguir adelante con mi vida. Aquí les comparto cuatro lecciones prácticas, que trasmiten a la vez la dificultad de dejar ir y la belleza que nace de ese proceso.

1. Puedes tener una historia del pasado muy dolorosa sin que esta domine tu vida actual. En el momento presente, todos experimentamos algún tipo de dolor: enojo, tristeza, frustración, decepción, arrepentimiento, etc.

Observa ese dolor en ti, examínalo detenidamente y reconoce que se debe a la historia que tienes en tu mente sobre lo que ocurrió en el pasado (ya sea reciente o lejano). Tu mente puede insistir en que el dolor se debe a lo que ocurrió (y no a la historia que tienes en tu mente), pero lo que pasó en el pasado ya no está sucediendo ahora. Ha terminado. Ha pasado. Pero el dolor persiste porque sigues repitiéndote inconscientemente esa historia sobre ese suceso pasado.

Ten en cuenta que "historia" no significa "historia falsa". Tampoco significa "historia verdadera". En este contexto, la palabra "historia" no implica verdad o falsedad, ni juicio de valor alguno. Simplemente es un proceso que ocurre en tu mente: Recuerdas algo que sucedió. Te percibes inconscientemente como víctima de ese suceso. El recuerdo de lo ocurrido te genera una fuerte emoción.

Así que simplemente observa tu historia, sin juzgarla ni juzgarte. Es natural tener una historia; todos tenemos historias. Reconócela tal como es. Y reconoce que te está causando dolor. Luego, respira profundamente, y otra vez… La paz interior comienza en el momento en que respiras profundamente y decides no permitir que el pasado domine tus pensamientos y emociones actuales.

2. Una parte importante de soltar el pasado es darse cuenta de que, en realidad, no hay nada a lo que aferrarse. Todo aquello del pasado al que nos aferramos desesperadamente, como si fuera algo real, sólido y eterno en nuestras vidas, en realidad no existe. O si existen de alguna forma, son cambiantes, fluidas, efímeras, o simplemente historias imaginarias en nuestra mente. 

La vida se vuelve mucho más fácil cuando comprendemos esto. Imagina que tienes los ojos vendados y estás nadando en el centro de una gran piscina, intentando desesperadamente agarrarte al borde, que crees que está cerca, pero en realidad está lejos. Intentar agarrarte a ese borde imaginario te estresa y te agota, mientras nadas sin rumbo, tratando de aferrarte a algo que no existe. Ahora imagina que te detienes, respiras profundamente y te das cuenta de que no hay nada cerca a lo que agarrarte. Solo hay agua a tu alrededor. Puedes seguir luchando por agarrarte a algo que no existe... o puedes aceptar que solo hay agua y relajarte, flotando. 

Hoy te invito a preguntarte: ¿Qué recuerdo del pasado aún intento aferrarme con tanta fuerza? ¿Cómo me afecta en el presente? Imagina que eso a lo que te aferras no existe. Visualízate soltándolo... y flotando. ¿Cómo podría cambiar tu vida a partir de ahora? 

3. El dolor sutil que aún sientes puede sanar a través de la compasión hacia quienes sufren contigo. Cuando aún estamos procesando una experiencia dolorosa del pasado, es fácil sentir que la estamos viviendo solos, como si nadie más pudiera comprender cómo nos sentimos. Subconscientemente, nos colocamos en el centro del universo y vemos todo desde nuestra perspectiva, sin importar a los demás. 

Pero al crecer a través del dolor y ampliar nuestros horizontes, vemos que nuestro egocentrismo solo agrava nuestra tristeza. Y nos damos cuenta de que prestar atención a los demás puede ayudarnos. Es una de las grandes paradojas de la vida: cuando servimos a los demás, terminamos beneficiándonos tanto o más que quienes servimos. Así que, cuando sientas el dolor del pasado, cambia tu enfoque de tus circunstancias a las de quienes están cerca o lejos. 

¿La forma más sencilla de hacerlo? 

Practica usar tu respiración como un punto de anclaje para la sanación global. Inhala la emoción dolorosa que estés sintiendo y exhala el consuelo y la paz para todos aquellos en el mundo que están sufriendo contigo.  Si sientes remordimiento, inhala todo el remordimiento del mundo… y exhala gratitud por los buenos momentos.

Haz esto durante uno o dos minutos, tantas veces como sea necesario, imaginando cómo el dolor de quienes te rodean, tanto cerca como lejos, entra contigo en cada inhalación, y cómo una sensación de compasión y reconciliación se irradia hacia quienes sufren al exhalar. En lugar de huir de tu pasado y del dolor que te causó, lo aceptas... lo integras. Y también piensas en los demás, lo que te saca de esa trampa de la autocompasión y el egoísmo. 

4. Siempre hay algo por lo que estar agradecido. Incluso cuando tu pasado intenta arrastrarte hacia atrás, puedes concentrarte conscientemente en las bendiciones de tu presente. 

¿Qué ves de bueno en tu vida ahora? Agradece lo positivo: tu salud, tu familia, tus amigos, tu hogar. Muchas personas no tienen estas cosas. Recuerda que la verdadera riqueza no reside en tener mucho, sino en necesitar poco. La riqueza es una actitud mental. Desea menos y aprecia más. Dicho más fácil que hecho, claro, pero con práctica, la gratitud se vuelve más natural. Y al practicarla, transformas tus dificultades pasadas en momentos de libertad. 

En definitiva, la felicidad reside en aceptar la vida tal como es, sin expectativas, y apreciarla sinceramente. Al final de este día, antes de dormir, concíliate con tu pasado y agradece lo que tienes ahora. La vida tiene su belleza.

Si este escrito te aportó consuelo o reflexión, sigue adelante, lo escrito queda, pero la vida continúa escribiéndose en ti.

Patricio Varsariah.